
Hoy las empresas enfrentan un déficit de 3,1 billones por la falta de pagos de subsidios que debe hacerles el Gobierno.
Crédito: Colprensa
‘Hay empresas de energía tratando de vender inmuebles por la situación financiera’: presidente de Asocodis
- Noticia relacionada:
- Energía
- Servicios Públicos
La Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), liderada por José Camilo Manzur, alertó por la deuda que tiene el Gobierno con las empresas del sector y aseguró que las más pequeñas están en una situación “crítica” que compromete la prestación del servicio de electricidad.

Desde hace meses las empresas comercializadoras de energía enfrentan una situación financiera compleja, por la suma de una serie de acreencias que al cierre de mayo ascendía a 7,6 billones de pesos para todo el sector.
La presión financiera ha sido tal, que según José Camilo Manzur, presidente de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), varias compañías están evaluando vender algunos activos para sopesar el hueco en sus finanzas por las demoras en los giros que debe hacer el Gobierno.
“Las empresas más pequeñas son las más afectadas. Muchas han dicho que están con el agua al cuello, tratando de vender inmuebles porque ya no tienen capacidad de endeudamiento. El tema es crítico y se lo hemos dicho al Gobierno nacional”, aseguró Manzur, en desarrollo del Congreso Anual de Energía, organizado por la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen).
Según Manzur, las empresas que tienen una situación más grave son las más pequeñas, que no tienen un respaldo financiero, y las de la Región Caribe.
El déficit de los comercializadores de energía al cierre de abril estaba en 7,6 billones de pesos, según información de Asocodis, de los cuales 3,1 billones son por la falta de pagos en los subsidios, 3 billones corresponden al saldo del mecanismo conocido como la opción tarifaria, 1,2 billones a la deuda de usuarios oficiales y 300.000 millones de pesos a la diferencia que hay entre los precios en que se compra la energía en bolsa y su precio de venta.

Según el sector, hoy la mayor preocupación son los subsidios, de los cuales dependen 13,5 millones de usuarios en estratos 1, 2 y 3, lo que equivale a 40 millones de colombianos. Estos subsidios se financian con contribuciones de los estratos 5 y 6 y de los industriales, y también con recursos del presupuesto nacional. Los comercializadores de energía asumen estos compromisos mientras la administración nacional les gira.
¿Por qué es tan alta la deuda con las empresas?
El problema es que desde el año pasado se generó un rezago en esos pagos, y se llegó a acumular incluso nueve meses sin que el Gobierno hiciera los respectivos giros. De esa deuda de 3,1 billones que tenían las empresas al cierre de abril, 1,9 billones son deuda de 2024, y 1,2 billones de los cuatro primeros meses de 2025.
“Al no tener recursos, las empresas quedan en una disyuntiva entre cumplir con los compromisos de compra de energía, para no afectar a todos los usuarios, y no financiar los subsidios de los estratos 1, 2 y 3 para cumplir con estas compras. O mantener estos subsidios y comprometer su posición financiera”, comentó el dirigente gremial.
Muestra de ello fue lo que sucedió en enero en Puerto Carreño, cuando la ciudad se quedó sin luz por más de 24 horas, lo que afectó a más de 40.000 ciudadanos. Electrovichada, la empresa al frente del servicio en el departamento, dejó de suministrar electricidad por problemas financieros.
Camilo Sánchez, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), se refirió también al tema de los subsidios y recalcó que incluso entes de control como la Contraloría y la Procuraduría han enviado mensajes de advertencias sobre el tema.

“Hay estudios técnicos que demuestran que si no se pagan los subsidios el sector se puede apagar, por eso hablamos de un apagón financiero, como ocurrió en Puerto Carreño y casi pasa lo mismo en Boyacá con el tema de gas”, dijo Sánchez.
La preocupación del sector va en dos sentidos, por un lado, por la deuda actual, y por otro, porque en el presupuesto de 2025 no hay recursos destinados para cubrir la totalidad de estos subsidios.
Parte del problema tiene que ver con que la deuda se acumula mes a mes, pues se necesitan giros de alrededor de 300.000 millones mensuales por subsidios. En abril, por ejemplo, solo se les giró cerca de 130.000 millones a las empresas de energía eléctrica y por eso la deuda continúa agravándose mes a mes.
Varias voces del sector han acompañado una alternativa que planteó el Gobierno: unos certificados o cesión de derechos del Gobierno sobre esa deuda para que la asuman instituciones financieras, pero eso también tiene sus retos.
“El ministro Edwin Palma se comprometió a ayudarnos a trabajar con el ministro de Hacienda, hay unas mesas de trabajo en las que se está viendo cómo se pueden hacer algunos pagos y cómo se pueden utilizar otros instrumentos como certificados para poder honrar y quitarle presión a este tema, que es supremamente importante para el sector”, comentó Natalia Gutiérrez, la presidenta de Acolgen.
