Congreso hundió proyecto para prohibir las mal llamadas “terapias de conversión”

Marcha LGTBIQ+ en 2023.

Crédito: Colprensa.

12 Junio 2024

Congreso hundió proyecto para prohibir las mal llamadas “terapias de conversión”

Es la segunda vez que el Congreso hunde iniciativas que buscan eliminar esta práctica que ha afectado a la población LGTBIQ+ en el país.

Por: Claudia M. Quintero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El Congreso hundió, por falta de trámite en la Comisión Primera del Senado, el proyecto de ley 270, que prohíbe las Ecosieg (Esfuerzos de Cambio de Orientación Sexual, Identidad de Género o Expresión de Género) o mal llamadas “terapias de conversión”.

De acuerdo con Profamilia, se trata de prácticas con las que pretenden cambiar a la brava la orientación sexual o identidad de género de las personas. 

“Su uso no tiene fundamento científico y pueden ser muy dañinas para la salud física y mental de las personas que las sufren. Estas prácticas se basan en la creencia errónea de que la homosexualidad, la bisexualidad o la transexualidad son ‘enfermedades’ que pueden ser ‘curadas’”, describe la organización. 

Profamilia menciona que las supuestas modificaciones las hacen a través de estímulos desagradables para asociar la orientación sexual o identidad de género con algo negativo; con descargas eléctricas a las personas o a través de rituales religiosos para “expulsar” el demonio que se cree que causa la homosexualidad o la transexualidad.

La iniciativa legislativa tenía como propósito eliminar esas prácticas y capacitar a los profesionales de la salud sobre los riesgos, así como excluir discusiones sobre orientaciones e identidades LGBTIQ+ en espacios de salud mental. 

A su vez, se pretendía desarrollar un protocolo de investigación en colaboración con la Fiscalía y el Ministerio de Justicia para establecer una política criminal relacionada con diversidad sexual y de género. 

Así reaccionaron congresistas 

.
Carolina Giraldo. Foto: X: @CaroGiraBo

Una de las figuras políticas en reaccionar fue la senadora Clara López Obregón, quien lamentó que los congresistas de la Comisión Primera no permitieran la discusión de la iniciativa: “uno puede votar a favor o en contra de un proyecto, argumentarlo; pero no acudir a no hacer quórum cuando se trata de un proyecto que se funda en la progresividad de los derechos en nuestro país (…)”.

La senadora Angélica Lozano lamentó la decisión del Legislativo. “Necesitamos quitarle un velo que genera dolor, daño y tristeza a las familias colombianas. Hay que asumir, aceptar y abordar, con información científica y con caridad, la diferencia. No es justo ni compasivo con los seres humanos tratar como enfermos a quienes, por ejemplo, tienen una identidad de género diferente a la mayoritaria”, dijo. 

Lozano también señaló que “la construcción de igualdad y de paz en Colombia pasa por trabajar juntos en medio de las diferencias, pero no señalando ni generando temor, miedo o animadversión contra las personas con una identidad de género diferente”. 

Por su parte, la congresista Carolina Giraldo señaló que “hubo toda una estrategia para dilatar y que no se pudiera dar trámite al proyecto de ley”. 

A su vez, aseguró que volverá a presentar el articulado el 20 de julio. “Nada que curar, muchas de las marchas de la diversidad este mes llevan este lema, hubiéramos querido que fuera para celebrar, pero será para insistir en el mensaje de no usar prácticas violentas para tratar de cambiar la orientación sexual o identidad de género de nadie”, apuntó. 

Esa será la tercera vez que se radique una iniciativa similar, ya que en 2022, Mauricio Toro también intentó promover un articulado que tenía el mismo propósito: eliminar estas terapias. 

Caribe Afirmativo, un movimiento que trabaja por el reconocimiento de los derechos de las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas en Colombia, señaló que seguirán intentando eliminar las “terapias de conversión, porque no hay nada que curar”.

“El movimiento LGBTIQ+ seguirá incidiendo hasta lograr que en Colombia las personas con orientaciones sexuales, identidades y/o expresiones de género diversas puedan vivir sus proyectos de vida en libertad, sin que la tortura siga siendo una amenaza”, enfatizan. 

En cambio, la senadora Lorena Ríos Cuéllar, celebró que hubo avance en la iniciativa. 

“¡Es la voz de padres, madres, ciudadanos, profesionales de la salud y diferentes confesiones, que nos pidieron como Congreso hacer un alto y cumplimos al archivar este proyecto de ley por ser inconveniente, contradictorio y ambiguo en las definiciones y alcance que propone! La autonomía que tenemos como padres de familia para orientar la educación de nuestros hijos y la autonomía profesional de los médicos, se veía coartada por las limitaciones e interpretaciones que en el proyecto de ley 270 se establecían, violando el artículo 42 de Constitución y la Ley 1751 de 2015”, fue su mensaje. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí