
Crédito: White House.
¿Por qué Bogotá apareció en los archivos desclasificados sobre la muerte de John F. Kennedy?
- Noticia relacionada:
- Estados Unidos
- Donald Trump
- Bogotá
Donald Trump autorizó la publicación de documentos sobre el asesinato de John F. Kennedy. Entre las revelaciones, Bogotá aparece en registros de la CIA como parte de su división de Operaciones en América Latina.
Por: Carolina Calero

El 18 de marzo, Donald Trump autorizó la desclasificación de miles de documentos relacionados con el asesinato del presidente John F. Kennedy, uno de los crímenes más enigmáticos de la historia de Estados Unidos.
El Archivo Nacional actualizó su página web con 2.182 nuevos archivos en formato PDF, que incluyen fotografías, notas gubernamentales, informes y fragmentos de investigaciones externas. Aunque el material busca arrojar luz sobre el magnicidio ocurrido en Dallas el 22 de noviembre de 1963, muchos expertos consideran que no aporta revelaciones significativas.
Entre los documentos desclasificados figura una lista de ciudades latinoamericanas, donde Bogotá aparece bajo la clasificación WH Division, lo que sugiere que la CIA tenía una sede operativa en la capital colombiana dentro de su Western Hemisphere Division, encargada de promover los intereses de Estados Unidos en América Latina y el Caribe.
Un proceso de revisión antes de la publicación
Antes de hacer públicos los documentos, abogados del Departamento de Justicia revisaron exhaustivamente el material para garantizar que su difusión no violara ninguna ley.
Trump, al justificar la liberación de los archivos, comentó: "Cuando tienes algo tan sagradamente secreto, realmente hace que suene muy mal. Dejemos que la gente lo examine", a pesar de que en 2017, durante su primer mandato, bloqueó la publicación íntegra de los documentos y solo permitió versiones parcialmente censuradas y otras las dejó bajo secreto oficial. Una parte de esos expedientes sigue sin ser divulgada.
El presidente estadounidense también aseguró que nunca antes había recibido tantas solicitudes para desclasificar documentos como en su segunda administración.

La revelación de documentos sigue siendo parcial
Según el Archivo Nacional, cerca del 99 por ciento de los documentos gubernamentales relacionados con el asesinato de Kennedy serán liberados, lo que hace probable que esta sea una de las últimas desclasificaciones sobre el caso.
Sin embargo, a pesar de que Trump prometió la publicación de alrededor de 80.000 páginas de información, hasta el momento han salido a la luz poco más de 60.000.
¿Nuevas pistas sobre el asesinato?
Expertos han comenzado a analizar el contenido, aunque no esperan encontrar información que cambie radicalmente la narrativa del caso. Según la Deutsche Welle (DW), muchos documentos contienen inteligencia sin procesar, informes de agentes del FBI y pistas que no llevaron a conclusiones relevantes.
Algunos de los puntos clave que revelan los documentos incluyen:
1. Bogotá y la Western Hemisphere Division de la CIA
Uno de los archivos menciona una clasificación de ciudades bajo distintas divisiones de la CIA, entre ellas la WH Division (Western Hemisphere Division), encargada de operaciones en América Latina. Bogotá aparece junto a Caracas, Buenos Aires, La Paz, Lima y San Salvador, lo que sugiere la existencia de una sede operativa en la capital colombiana.

2. La vida de Oswald fuera de Estados Unidos
Varios documentos detallan la investigación de los movimientos de Lee Harvey Oswald -el acusado de cometer el magnicidio- fuera de Estados Unidos. También se incluyen cientos de páginas sobre Cuba y documentos previamente censurados de la serie conocida como los Califano Papers, que contienen información sobre la política de Estados Unidos en la isla durante la década de 1960, incluyendo reportes de inteligencia, comunicaciones diplomáticas y evaluaciones sobre el impacto de la Revolución Cubana.
3. Oswald, un tirador poco preciso
Uno de los documentos desclasificados recoge la opinión de un funcionario de la KGB, Nikonov, quien revisó archivos soviéticos y concluyó que Oswald nunca fue un agente del KGB. Además, los registros indican que Oswald tenía mala puntería cuando intentó disparar en la URSS.
4. La conexión de Oswald con la URSS
Los documentos incluyen referencias a teorías que sugieren que Oswald, un exmarine con inclinaciones marxistas, salió de la Unión Soviética en 1962 con la intención de asesinar a Kennedy.
A pesar de las numerosas teorías de conspiración, la versión oficial sostiene que actuó solo cuando disparó desde el sexto piso del Depósito de Libros Escolares de Texas, acabando con la vida del presidente número 35 de Estados Unidos. Dos días después, Oswald fue asesinado por Jack Ruby, propietario de un club nocturno en Dallas.
