Guantánamo: la oscura historia de la prisión militar estadounidense en Cuba, detenciones ilegales y violaciones de derechos humanos

El presidente Donald Trump planea albergar 30.000 migrantes en situación irregular en esta prisión militar.

Crédito: Freepik

31 Enero 2025 06:01 am

Guantánamo: la oscura historia de la prisión militar estadounidense en Cuba, detenciones ilegales y violaciones de derechos humanos

Un decreto firmado por Donald Trump ordena a los Departamentos de Defensa y Seguridad Interior preparar las instalaciones de esta prisión en Cuba para recibir a migrantes irregulares. Conozca la historia detrás de esta sombría y reconocida cárcel de alta seguridad.

Por: Paula Ricaurte

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para establecer un centro de detención en Guantánamo, Cuba, con capacidad para albergar a 30.000 migrantes en situación irregular.  

La orden ejecutiva, conocida como Ley Laken Riley, es de las primeras aprobadas bajo el mandato de Donald Trump como parte de su ofensiva contra la inmigración ilegal. El mandatario ordenó la preparación de esta base militar para “detener a los peores criminales ilegales extranjeros que amenazan el pueblo estadounidense”.

Un decreto firmado por Trump ordena a los Departamentos de Defensa y Seguridad Interior que preparen las instalaciones para recibir a migrantes en situación irregular.
El decreto firmado por Trump también busca duplicar la capacidad para retener a migrantes indocumentados. Crédito: Colprensa

La medida ha sido fuertemente cuestionada por distintos sectores de la sociedad, pues esta prisión militar ha sido denunciada por el uso sistemático de torturas y tratos inhumanos contra los prisioneros. Conozca más detalles sobre esta prisión de alta seguridad.

La historia de Guantánamo

El centro de detención de Guantánamo es una prisión militar de alta seguridad ubicada en la Base Naval de la Bahía de Guantánamo, en Cuba. Fue inaugurada en 2002 bajo el mandato de George Bush, con el objetivo de recibir a prisioneros acusados de terrorismo, sobre todo aquellos que tuvieron que ver con los atentados del 11 de septiembre de 2001.

En su punto máximo, el centro de detención de Guantánamo albergó a unos 800 detenidos. Muchos de ellos, no contaron con cargos formales ni acceso a un juicio justo. Tres, incluso, han sido liberados sin explicaciones luego de pasar años en condiciones extremas. Entre los prisioneros más conocidos se encuentran:

  • Khalid Sheikh Mohammed: acusado de terrorismo y considerado como el autor intelectual de los atentados del 11 de septiembre de 2001.
  • Abu Zubaydah: ciudadano palestino que actualmente se encuentra en custodia estadounidense sin cargos. Según The New York Times, se trata del primer prisionero de guerra sometido a la técnica de ahogamiento simulado por la CIA.
  • Ramzi bin al- Shibh: ciudadano yemení, nombrado por el FBI como terrorista y miembro de Al-Qaeda. Se le acusa de ser una de las cabezas detrás de los atentados del 11 de septiembre de 2001.
  • Majid Khan: mensajero de Al-Qaeda, según información de BBC, The Progressive y el New York Times.

Según la organización Human Rights Watch, desde enero de 2002 Estados Unidos ha detenido al menos 780 musulmanes extranjeros, de los cuales 15 eran menores de edad al momento de su captura. La gran mayoría de ellos eran considerados sospechosos de militancia y delitos asociados con el terrorismo. Al día de hoy, solo quedan 15 reclusos, según el Departamento de Defensa de Estados Unidos.

Antecedentes de violaciones a los derechos humanos

Protestas contra las violaciones de Derechos Humanos cometidas en la prisión militar de Guantánamo.
Protestas contra las violaciones de derechos humanos cometidas en la prisión militar de Guantánamo. Crédito: Reuters

El centro de detención de Guantánamo ha sido fuertemente criticado por ser el lugar en el que ocurren múltiples violaciones a los derechos humanos, especialmente, el uso sistemático de torturas contra los prisioneros. Así lo han documentado organizaciones como Amnistía Internacional, Human Rights Watch y el Comité contra la Tortura de la ONU.

En 2014, el Senado de Estados Unidos desclasificó un informe en el que se confirmaban los abusos cometidos en Guantánamo y en centros clandestinos, por lo que, hasta el momento, la prisión sigue en funcionamiento.

Según un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el gobierno de Estados Unidos autorizó el uso de técnicas de interrogatorio reforzadas que durante los primeros años incluían confinamiento estrecho, imposición de posiciones de estrés, aislamiento extremo, golpizas brutales, descargas eléctricas, hipotermia inducida, submarino seco, entre otros.

La alimentación forzada también fue usada en las huelgas de hambre realizadas por los prisioneros como forma de protesta. Según el informe, una de las principales víctimas fue el prisionero Adnan Farhan Abdul Latif, quien luego de ser sometido a esta técnica, se suicidó en Guantánamo en 2012.

Ausencia de garantías judiciales

Las personas detenidas en Guantánamo se han enfrentado a la inexistencia de recursos internos efectivos, lo que las ha puesto en una situación de indefensión. Esto ha conducido a violaciones a su derecho al debido proceso y a ser juzgado por un tribunal competente, independiente e imparcial.

Estados Unidos también se encargó de crear un régimen de detención separado, designado exclusivamente para detener y juzgar a hombres musulmanes extranjeros, por lo que la mayor parte de detenidos han presenciado violaciones al principio de igualdad y no discriminación.

 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí