Tregua arancelaria: ¿es el fin de la guerra comercial?

Estados Unidos y China alcanzaron un acuerdo por 90 días luego de una serie de reuniones en Ginebra.

Crédito: Freepik

13 Mayo 2025 11:05 am

Tregua arancelaria: ¿es el fin de la guerra comercial?

Estados Unidos y China alcanzaron un acuerdo para reducir los aranceles que se impusieron mutuamente en abril. Sin embargo, las conversaciones amistosas de los últimos días entre los dos países aún están lejos de mitigar los efectos de la guerra de aranceles.

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El enfrentamiento comercial recrudeció desde el 2 de abril, cuando Trump impuso aranceles a más de 100 países, y fue escalando entre ambas potencias al punto que Estados Unidos elevó a 145 por ciento la tarifa arancelaria contra China, y su contraparte respondió con impuestos a las exportaciones estadounidenses de hasta 125 por ciento. 

Tras el nuevo acuerdo, que entrará en rigor el 14 de mayo y pretende ser una pausa de 90 días, los aranceles estadounidenses se reducirán al 30 por ciento, mientras que Pekín hizo lo mismo con una tarifa de 10 por ciento. 

Los mercados recibieron con buenas noticias esta pausa. Las bolsas asiáticas cerraron en verde la jornada del lunes, lo mismo que las europeas, mientras que el alivio en la guerra comercial impulsó fuertes cotizaciones al alza en Wall Street con un rebote del 2,8 por ciento en el Dow Jones, el índice de los industriales, de más de 3 por ciento en el S&P 500, otro de los indicadores claves de la Bolsa de Nueva York y de 4,35 por ciento en el Nasdaq, el indicador bursátil con el que cotizan las tecnológicas. 

Trump
El pasado 2 de abril el presidente Donald Trump anunció aranceles a más de 100 países. Crédito imagen: Colprensa-Externos. 

Un alivio temporal 

A pesar del ambiente positivo en el comercio mundial tras el anuncio, algunos expertos están analizando con pinzas esta pausa, que, si bien marca un desescalamiento importante en las tensiones comerciales de las últimas semanas, no significa el fin de la guerra comercial. 

En un análisis publicado por la consultora internacional Boston Consulting Group (BCG) la firma destacó que este no es el único acuerdo que alcanzó Estados Unidos en los últimos días, sino que también la semana pasada se firmó un acuerdo con Reino Unido, el primero en la pausa de 90 días para los aranceles recíprocos que se habían aplicado el pasado 2 de abril y luego se suspendieron para casi todos los países.  

“La administración Trump ha vuelto a demostrar su enfoque en forjar acuerdos bilaterales importantes en plazos rápidos, en un contexto marcado por una serie de aranceles punitivos elevados impuestos a decenas de países en los últimos meses”, comentó BCG en su comunicación. 

Los expertos reconocen que en las próximas semanas podrían darse nuevas conversaciones con otros países, pero destacan que el alivio arancelario es temporal y la economía internacional, el comercio y las empresas ya se han visto afectadas. En el último mes, se han dado fuertes impactos en el comercio, como una caída de 21 por ciento en las exportaciones de China con destino a Estados Unidos. 

“Aunque es alentador ver a Estados Unidos y China en conversaciones formales, para las empresas de todo el mundo, la incertidumbre en torno al comercio global aún persiste. Las compañías continuarán monitoreando el posible impacto y desarrollando formas de mitigar los efectos del cambiante panorama político en sus consumidores, trabajadores y proveedores”, comentó Michael McAdoo, socio y director de Comercio e Inversión Global de BCG. 

Exportaciones
En el último mes, a causa de los aranceles, las exportaciones chinas hacia Estados Unidos cayeron más de 20 por ciento. Crédito imagen: Colprensa. 

De otra parte, Remi Stellian, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Javeriana, enfatizó en cómo esta guerra arancelaria ha afectado al comercio global, especialmente porque desde hace décadas las economías de todo el mundo se están integrando, y en las condiciones comerciales del mundo actual, la imposición repentina de aranceles perjudica mucho al comercio internacional. 

“Todavía esta guerra comercial no ha terminado y no creo que en 90 días se logre restablecer la situación a como estaba antes de los aranceles”, aseguró el académico. 

Otras visiones son más optimistas al respecto, como la de Guillermo Puyana, presidente de la Asociación de la Amistad Colombo China: “Lo más importante es que las dos economías decidieron regresar a la situación en la que estaban antes de abril. Hicieron una pausa y eso demuestra lo que los chinos señalaron, que esto es dañino para todos y termina siendo ineficaz”. 

Sin embargo, el experto reconoce que eso no resuelve de fondo los problemas estructurales que han impulsado las tensiones comerciales y que, a su parecer, están ligados al ascenso de China en las cadenas de suministro internacional. 

“Estados Unidos no puede vivir en una realidad en que la principal economía industrial ya no es ese país, sino China. Dentro del propio Estados Unidos hay muchas veces expertas de economistas y empresarios que saben que es mejor identificar las formas en lugar de confrontar”, comentó Puyana. 

Incluso, hay quienes afirman que la guerra comercial está cerca de culminar. Andrés Langebaek, director ejecutivo de Estudios Económicos de Grupo Bolívar, afirmó que el enfrentamiento arancelario podría culminar en los próximos cuatro o cinco meses. 

“El daño a la economía de Estados Unidos es tan grande que el presidente Trump va a tener que entender que tiene que tomar decisiones decisiones mucho más rápido y generar un clima estable de expectativas. Lo peor que se puede hacer es poner un arancel altísimo y a los ocho días decir que se suspende, ¿quién puede tomar decisiones de esa manera?”, cuestionó el economista. 

Según Langebaek, otro factor que le está jugando en contra al presidente de Estados Unidos es la caída en la popularidad que viene enfrentando en las últimas semanas, sumado a las peticiones del sector privado estadounidense, que también ha presionado por el impacto que están asumiendo.

Si bien esas tensiones comerciales no se han apagado del todo, y las diferencias estructurales persisten y no se resuelven ni con un comunicado ni una reunión, lo importante es que en medio de la guerra comercial ya hay un proceso de diálogo y una voluntad de mitigar los impactos de la guerra comercial. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí