"Podemos quedarnos sin plata para operar": director de la UNGRD sobre los 1,9 billones de pesos que no ha entregado el Gobierno

Crédito: UNGRD

1 Febrero 2025 04:02 pm

"Podemos quedarnos sin plata para operar": director de la UNGRD sobre los 1,9 billones de pesos que no ha entregado el Gobierno

Más de 200 municipios están en alerta roja por la temporada de menos lluvias, pero la UNGRD y otras entidades aún esperan del Gobierno casi dos billones de pesos, necesarios para atender la emergencia. El director de la entidad habló con CAMBIO sobre la situación fiscal que está viviendo.

Por: Gabriela Casanova

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Colombia está en temporada seca, lo que aumenta el riesgo de incendios forestales. De hecho, a la fecha, se han registrado más de 170 conflagraciones que han afectado cerca de 30.000 hectáreas en 103 municipios de 24 departamentos del país. Según los pronósticos del Ideam, la temporada de menos lluvias se extendería hasta finales del mes de marzo.

Más de 200 municipios están en alerta roja por las altas temperaturas. Por ello, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) hizo un llamado a los gobiernos locales y departamentales para que aprueben recursos destinados a atender posibles emergencias. La razón, según el director de la entidad, Carlos Carrillo, es que no se han entregado los recursos para la declaratoria de desastre nacional por variabilidad climática.

páramo la cortadera
Páramo La Cortadera, Boyacá. Créditos: Dirección Nacional de Bomberos Colombia

Según un comunicado del Ideam y la UNGRD, la variabilidad climática es una “condición climática que genera lluvias, heladas, fuertes vientos y altas temperaturas de manera simultánea en diversas regiones del país”.

El pasado 13 de noviembre de 2024, a través de un decreto, el Gobierno declaró la “situación de Desastre Nacional” por la variabilidad climática en todo el territorio colombiano por un término de 12 meses, prorrogables hasta por un periodo igual.

Sin embargo, Carlos Carrillo informó que la subcuenta de variabilidad climática del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo, a día de hoy, está vacía. La UNGRD espera que el Gobierno entregue 1,9 billones de pesos necesarios para la respuesta al desastre nacional.

¿Por qué no se han girado los recursos?

CAMBIO habló con Carlos Carrillo, quien explicó por qué el Ministerio de Hacienda no ha entregado los recursos para atender el desastre nacional.

“Es bien sabido que en este momento el Gobierno atraviesa por una crisis de estrechez fiscal. Eso tiene muchas razones: para empezar, el saboteo por parte del Congreso de la República tanto del presupuesto como de la Ley de Financiamiento”, dijo el funcionario.

En cuanto a si el Gobierno ha dado algún tipo de respuesta frente a la solicitud de la UNGRD, el funcionario afirmó que “no hay una respuesta concreta”.

Carrillo también había dicho en una rueda de prensa que en la UNGRD contaban con 2,1 billones de pesos en valor líquido cero, que también estaban destinados a las emergencias en el país, presupuesto que, sin embargo, no se pudo constituir.

“Esto tiene una explicación un tanto confusa, pues la UNGRD y el Fondo Nacional de Gestión del Riesgo no se rigen por el principio de anualidad. Es más bien como una alcancía, que se nutre del Fondo de Calamidades, es decir, un fondo que nosotros administramos y donde se van poniendo recursos en la medida en que avanza el tiempo. Pero con lo que nos encontramos a final del año pasado es que no se permitió constituir el valor líquido cero”, puntualizó Carrillo.

En diálogo con CAMBIO, Carrillo explicó esta situación: “El rezago presupuestal del año 2023, una vez completada la vigencia del 2024, debería haberse constituido en un valor líquido cero. Eso no se pudo hacer, porque hubo un cambio en las reglas del juego este año”.

A lo que agregó: “Si no se permite la constitución del valor líquido cero, pues tendríamos que mantener nuestra operación con el dinero de esta anualidad y eso simplemente haría que la entidad quedase desfinanciada en los primeros meses del año. El dinero de la anualidad no es suficiente para la operación de todo el año de la UNGRD”. 

¿Qué proyectos de la UNGRD quedarían desfinanciados?

Carrillo señaló que los recursos de la declaratoria de desastre no solo están destinados a la UNGRD, sino también a otras entidades para el fortalecimiento de los cuerpos de bomberos, el despliegue logístico de unidades marítimas y fluviales, las horas de vuelo, entre otros. En su diálogo con CAMBIO reveló las cifras solicitadas por cada cartera:

  • UNGRD: 423.000 millones de pesos
  • Ministerio de Defensa: más de 300.000 millones de pesos
  • Ministerio de Transporte: 200.000 millones de pesos
  • Ministerio del Interior: alrededor de 170.000 millones de pesos
  • Ministerio de Minas y Energía: 150.000 millones de pesos
  • Ministerio de Vivienda: 105.000 millones de pesos
  • Ministerio de Ambiente: 50.000 millones de pesos
  • Ministerio de Relaciones Exteriores: 10.000 millones de pesos

También explicó que la falta de presupuesto de la UNGRD por no contar con los 2,1 billones esperados “deja sin piso la disponibilidad presupuestal de varios proyectos”. Algunos de ellos son:

  • Construcción de nuevas viviendas en Providencia
  • Obras del cierre del boquete Caregato en La Mojana
  • Reasentamientos, algunos de los cuales ya están avanzando, como el de Tablón de Gómez y otros en el Chocó 

“La carencia de estos recursos significa un problema operacional muy, muy grave, para la UNGRD”, agregó Carrillo.
 

UNGRD
Créditos: Fuerza Aeroespacial Colombiana

¿Qué solución plantea la UNGRD ante la tardanza del Gobierno en la entrega de los recursos?

Según Carrillo, el plan B para financiar la atención a la emergencia es seguir operando con los recursos de esta vigencia.

“Nosotros apenas estamos comenzando el año y tenemos los recursos del año 2025. Pero esos recursos, a este ritmo, no van a durar, y el problema sería que, si agotamos ese monto, nos quedaríamos sin capacidad de respuesta. Podemos quedarnos sin recursos para operar, si toda la plata se va en los primeros meses del año”, detalló.

Así mismo, concluyó que esta situación implica “una amenaza constante” de incendios forestales en todo el país durante febrero. De todas formas, aclaró que seguirán respondiendo a la emergencia entidades operativas como los bomberos, la Fuerza Aérea, la Policía Nacional y el Ejército.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí