Colombia perdió 125.000 hectáreas de Parques Nacionales en diez años, alerta Parques Cómo Vamos
22 Octubre 2024 08:10 am

Colombia perdió 125.000 hectáreas de Parques Nacionales en diez años, alerta Parques Cómo Vamos

El Parque Nacional Natural Tinigua perdió 42.000 hectáreas de bosque.

Crédito: Lina Gasca-Colprensa

A propósito de la COP16, la organización de la sociedad civil hace un llamado al Estado para que trabaje, realmente, en conjunto para evitar la tragedia que se sigue consumando en las áreas protegidas del país.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En 1960, la región vivía en tensión por la Guerra Fría y el mundo se dividía entre azules y rojos. Colombia, por su lado, atravesaba sus primeros años del Frente Nacional y, con Alberto Lleras Camargo como el primer presidente de este intento de "modelo" político, surgió una apuesta en pro de la naturaleza. En 1960 su gobierno declaró, oficialmente, la primera área protegida del país.

Un decreto de noviembre de ese año bautizó el Parque Nacional Natural Cueva de Los Guácharos, ubicado entre Huila, Caquetá y Cauca. Después vinieron los demás y, 65 años después, el país ya suma 61 parques.

cueva de los guácharos
Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos. Foto: Parques Nacionales Naturales

Hoy, se sabe que los Parques Nacionales importan porque conservan cientos de especies de flora y fauna: allí se han registrado 342 especies exóticas. Además, con ellos el país protege el 32 por ciento de su biodiversidad. Son, como dice la entidad de Parques, clave para la regulación del ciclo de agua y para combatir el cambio climático.

oso andino
Oso andino. Foto: Parques Nacionales Naturales
orquídea
Nueva especie de orquídea en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali. Foto: Parques Nacionales Naturales
cocuy
Nevada en 2021 el Parque Nacional Natural El Cocuy. Foto: Parques Nacionales Naturales

No obstante, aunque en Colombia hay, oficialmente, más de 30 millones de hectáreas de áreas protegidas –entre las que se incluyen santuarios, parques y reservas–, para muchos esto es tan solo un título.

La protección real sobre estos territorios es cuestionable cuando se ven las cifras: la organización de la sociedad civil Parques Cómo Vamos alerta que, entre 2013 y 2023, el país perdió 125.745 hectáreas de Parques Nacionales Naturales.

A propósito de la COP16, la ONG entregó su informe más reciente en el que alerta de la situación que viven estos territorios, tesoros naturales de Colombia, y las consecuencias que podría tener no tomar acción. 

Los parques más afectados

El Parque Nacional Natural Tinigua es, sin duda, el que más ha sufrido los efectos de la deforestación. En una década, perdió 42.000 hectáreas de bosque, seguido por La Macarena, con 25.000 y Paramillo, con 10.000. En Chiribiquete se perdieron 9.600 hectáreas. 

tinigua
Parque Nacional Natural Tinigua. Foto: Lina Gasca-Colprensa

Sobre este último, Omar Franco, director de la ONG, tiene una mayor preocupación: “Estamos hablando, tal vez, del sistema más estratégico y fundamental para el país en términos de conectividad ecosistémica”, anotó.

La conectividad ideal permite que los animales puedan moverse por el territorio y tener “intercambio genético y otros flujos ecológicos entre las poblaciones y hábitats distribuidos a lo largo del mismo”, según WWF.

En el caso de Colombia, el informe de Parques Cómo Vamos muestra que solo el 54 por ciento de las áreas protegidas tienen una conectividad efectiva entre ellas. Entonces, las especies tienen problemas para migrar y adaptarse al cambio climático.

¿Por qué hay deforestación en los Parques Nacionales de Colombia? 

Parques Cómo Vamos resalta que los grandes motores de la deforestación en la región de la Amazonia y la Orinoquia son la ganadería extensiva, las vías ilegales y las “economías ilícitas”. La minería y los cultivos ilegales son de los principales causantes del daño a los bosques protegidos.

“Se está talando, se está rompiendo la estructura ecológica, se está comprometiendo la vida de más del 70 por ciento de población que vive en la cuenca del Magdalena”, dijo, angustiado, el director de Parques Cómo Vamos, ante el daño profundo a la biodiversidad del país.

Posibles soluciones

Según esta organización, el presupuesto destinado a la preservación y cuidado de Parques Nacionales es insuficiente. En promedio, para cada hectárea hay 90 centavos de dólar, cuando se necesitan, en realidad, entre 5 y 8 dólares. Entonces, propone aumentar el presupuesto si el compromiso real del Estado es salvaguardar la naturaleza.

Omar Franco apunta que es fundamental que avancen los procesos de paz con diversos grupos armados y que el tema de la deforestación sea central. “Están siendo un factor de presión en las negociaciones por parte de los grupos”, dijo.

La ministra de Ambiente, Susana Muhammad, advirtió, a principios de 2024 que este año se verían bosques afectados por cuenta de problemas en las conversaciones con el EMC de las disidencias, entre otros por cuenta del frente que comanda Iván Mordisco en el norte de la Amazonia. Por eso, Franco llama a que, de ninguna forma, se deje por fuera el tema que ya es central en las conversaciones con el ELN.

Cambio Colombia

Otro punto del que se habla hasta el cansancio, tiene que ver con las oportunidades para quienes viven en las zonas afectadas. Llevar un modelo de desarrollo a quienes hoy viven talando, piensa Franco, es importante, para que tengan mejores oportunidades y convivan pacíficamente con los parques. 

No podemos trasladar un modelo de desarrollo del centro del país a la Amazonia, que no necesita centros comerciales ni nada de eso –explicó Omar Franco–, el modelo de desarrollo de la Amazonia debe pertenecerles a las comunidades que están allí asentadas, no a los que estamos en Bogotá, porque debe ser coherente, sostenible, racional y una oportunidad de vida real para ellas”.

¿Qué busca Parques Cómo Vamos con el informe?

El informe de Parques Cómo Vamos, publicado este 22 de octubre, pretende tener un impacto especial a propósito de la COP16. La organización espera que los países amazónicos se involucren más en la protección de la selva, por medio de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica que existe desde 1978, pero que no ha dado suficientes resultados.

tuparro
Incendio en 2020 en el Parque Nacional Los Tuparros en Vichada. Foto: Parques Nacionales Naturales

El objetivo del documento es también que el Gobierno defina la meta de lograr cero deforestación en los Parques Nacionales del país a 2030.

En 2023 se perdieron 79.256 hectáreas de bosque en Colombia, con una reducción de más del 30 por ciento frente a 2022. De esta cifra, el 7 por ciento correspondió a territorios del Sistema Nacional de Parques Nacionales: unas 5.500 hectáreas. Omar Franco piensa que hay suficiente tiempo y que es posible llegar a la meta. 

“Yo creo que estamos en el tiempo adecuado, siempre y cuando definamos un gasto suficiente apuntó el director de la ONG, Omar Franco–. Los recursos que está apropiando el Estado son pocos para poder gestionar todos los parques. A 2030 el país debería poder decir que hay cero deforestación en sus parques”.

 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí