
En Colombia, los glaciares están en cuidados intensivos: el país pierde un kilómetro cuadrado de hielo al año.
Crédito: Servicio Geológico Colombiano (SGC)
Colombia perdió el 90 por ciento de su hielo en un siglo: así va la triste desaparición de los glaciares nacionales
- Noticia relacionada:
- Cambio Climático
- Servicio Geológico Colombiano
- Ideam
Colombia ha perdido el 90 por ciento de sus glaciares en el último siglo, y el derretimiento avanza a pasos agigantados. En el Día Mundial de los Glaciares, el Ministerio de Medio Ambiente advierte sobre el impacto de esta crisis en el agua y la biodiversidad del país.
Por: Carolina Calero

Este 21 de marzo se celebra el día mundial de los glaciares, una fecha ideada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de monitorear el estado de este ecosistema. Es por eso que el Ministerio de Medio Ambiente de Colombia publicó un reporte al respecto en el que se evidencia un problema ambiental crítico por la acelerada desaparición de glaciares en el territorio nacional.
Según la entidad, en poco más de un siglo el país ha perdido cerca del 90 por ciento de su cobertura glaciar, reduciéndose a solo 33 km cuadrados distribuidos en seis nevados que se encuentran en proceso de extinción. Entre 2021 y 2022, la pérdida fue del 3,2 por ciento (1,11 km cuadrados), equivalente a 156 canchas de fútbol. En 2023, el glaciar Conejeras, parte del Nevado Santa Isabel, aceleró su derretimiento debido al Fenómeno de El Niño y se extinguió en 2024.

¿Por qué son importantes los glaciares?
Los glaciares cumplen un papel fundamental como reguladores climáticos y reservas de agua dulce. Sin embargo, su retroceso amenaza no solo la biodiversidad de los ecosistemas de alta montaña, sino también la seguridad hídrica de las comunidades que dependen de ellos.
"De acuerdo con el Ideam, la cobertura glaciar en Colombia disminuye entre un 3 y 5 por ciento cada año. El cuidado de los glaciares es un compromiso colectivo y una responsabilidad histórica con la vida, el territorio y las futuras generaciones", afirmó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi.
En el país, la protección de los glaciares se ha centrado en declararlos como áreas protegidas dentro de parques nacionales. Actualmente, los seis glaciares de Colombia son:
- Sierra Nevada de Santa Marta (La Guajira, Magdalena y Cesar) – 5,3 km cuadrados
- Sierra Nevada El Cocuy o Güicán (Boyacá y Arauca) – 12,8 km cuadrados
- Volcán Nevado del Ruiz (Caldas y Tolima) – 7,7 km cuadrados
- Volcán Nevado Santa Isabel (Caldas y Tolima) – 0,3 km cuadrados
- Volcán Nevado del Tolima (Tolima) – 0,5 km cuadrados
- Volcán Nevado del Huila (Huila y Cauca) – 6,5 km cuadrados

Según los hallazgos, el Nevado Santa Isabel es el más vulnerable y podría desaparecer en los próximos cinco años. En contraste, el glaciar más extenso del país, el de la Sierra Nevada El Cocuy, aún podría ser monitoreado por algunas décadas.
"Durante más de 20 años, el Ideam ha realizado seguimiento a estos ecosistemas con el propósito de generar información científica de calidad y promover conciencia ambiental. Estos glaciares no solo regulan el agua en las montañas, sino que abastecen cuerpos hídricos de gran valor cultural para las comunidades", explicó la directora general del Ideam, Ghisliane Echeverry.
Un desafío global: la criosfera en peligro

A nivel mundial, el impacto del cambio climático en la criosfera, es decir los componentes helados de la Tierra, es cada vez más evidente. El Consejo Ejecutivo de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha alertado sobre los cambios irreversibles que experimentan los glaciares, el permafrost y el hielo marino.
"Es necesario actuar urgentemente para mitigar el cambio climático y evitar los efectos más devastadores para la criosfera. Cada décima de grado de calentamiento que se mitigue limitará la pérdida de hielo y sus impactos en los ecosistemas terrestres", señalaron Roar Skålin y Stephen Hunt, copresidentes del Panel de la OMM sobre Observaciones Polares y de Alta Montaña.
El derretimiento de los glaciares y la reducción de la capa de nieve tienen consecuencias globales, incluyendo el aumento del nivel del mar, alteraciones en los ecosistemas y cambios en los patrones climáticos.
