Encuentran cinco menores de edad embera sometidos al castigo del cepo en el Parque Nacional; Alcaldía condenó el hecho

Cepo en el Parque Nacional.

Crédito: Secretaría de Gobierno de Bogotá.

16 Agosto 2024 02:08 pm

Encuentran cinco menores de edad embera sometidos al castigo del cepo en el Parque Nacional; Alcaldía condenó el hecho

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, aseguró que entre los cinco menores castigados con el cepo estaba una embarazada. ¿Qué va a hacer el Distrito frente a este tipo de casos?

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Este viernes, personal de la Alcaldía de Bogotá encontró que al menos cinco menores de edad emberas estaban siendo sometidos al cepo, una forma de castigo que utilizan las comunidades indígenas en Colombia y en otros países de la región. 

Según la Secretaría Distrital de Integración Social, entre los castigados estaba una menor embarazada. Además, dicen que el castigo se había impuesto desde las 8:00 de la mañana y era hasta las 6:00 de la tarde. 

“Rechazamos categóricamente estos actos cometidos por parte de la comunidad embera. Insistimos en que no se cumplen los elementos necesarios para aplicar jurisdicción indígena en el Parque Nacional”, aseguró el alcalde en su cuenta de X. 

¿En qué consiste el cepo? Es una forma punitiva de la justicia indígena, que se utiliza desde la colonia y que pretende impedir la movilización de la o las personas castigadas. Consiste en un dispositivo artesanal que tiene dos columnas de manera y unos orificios por los que pasan los pies. 

Los emberas llevan tres años viviendo en el Parque Nacional y en el Parque la Florida en Bogotá. Han manifestado que permanecerán en la capital hasta que sean reubicados o que se les devuelvan sus reservas naturales. 

¿Qué va a hacer el Distrito frente a este tipo de castigos?

Desde la Alcaldía de Bogotá ya se había dejado claro que esa forma de castigo no está permitida en las leyes del país y que no se podía utilizar fuera de la jurisdicción especial indígena. 

“El 25 de julio hicimos la primera denuncia a la Fiscalía, porque la comunidad llevó al cepo a un habitante de calle. (…) Lo que ocurrió hoy lo vamos a llevar para ampliar más esta denuncia y reforzar nuestra posición de que en el Parque Nacional no hay jurisdicción indígena y, por lo tanto, no se pueden usurpar funciones públicas”, dijo Roberto Angulo, secretario de Integración Social. 

Así, desde el Distrito insisten en que se le ha pedido a la Fiscalía que dicte una medida cautelar para levantar el cepo. También dicen que le pedirán al Ministerio Público una agencia especial para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí