Así serán las marchas de los profesores en la "gran toma de Bogotá": fechas, horarios y puntos de encuentro

Crédito: Colprensa

16 Junio 2024

Así serán las marchas de los profesores en la "gran toma de Bogotá": fechas, horarios y puntos de encuentro

Los docentes de colegios públicos marcharán este lunes 17 de junio, mismo día del cuarto y último debate del proyecto de ley estatutaria de educación. Así será la jornada.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Luego de una junta nacional que hicieron en modalidad virtual, la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) decidió, el pasado lunes 10 de junio, dejar en firme el paro permanente en oposición al proyecto de ley estatutaria de educación promovido por el Gobierno de Gustavo Petro. 

El sindicato programó diversas actividades en todas las regiones del país que empezaron el 12 de junio, incluyendo movilizaciones regionales y nacionales. Además, el 17 de junio se realizará una "gran toma de Bogotá", coincidiendo con la discusión del proyecto de ley en el Senado en su cuarto y último debate.

Actividades Fecode
Esta es la agenda que desarrollará Fecode en los próximos días. Crédito: Fecode. 

Horarios y puntos de encuentro

El lunes 17 de junio se realizará la "gran toma de Bogotá", los puntos de concentración serán los siguientes:

  • Norte: Colegio Manuela Beltrán, carrera 14 A # 57-28
  • Sur: frente al Sena, Avenida Primero de Mayo con Avenida Carrera 30.
  • Oriente: Colegio IED Enrique Olaya Herrera, carrera 10 # 31 - 29 sur.
  • Occidente: Universidad Nacional de Colombia

Los docentes se concentrarán en estos cuatro puntos desde la 9 de la mañana y de ahí partirán a la Plaza de Bolívar, en donde finalizará la jornada de protestas. Además, sobre las 6 de la tarde se hará en el Hotel Tequendama la Junta Nacional de Fecode.

¿Por qué marcharán los maestros?

Fecode critica las enmiendas acordadas entre el Gobierno y la oposición el pasado 5 de junio, argumentando que estas abren la educación al mercado y promueven la privatización. El sindicato sostiene que el proyecto afecta los fines de la educación y fomenta la corrupción.

"La ley estatutaria de educación viola acuerdos firmados y constituye un serio retroceso en financiación y administración de la educación, autonomía escolar, libertad de cátedra, y evaluación docente. Movilicémonos ya", dijo Victoria Avendaño, ejecutiva de Fecode. 

El Gobierno, por su parte, defiende el proyecto afirmando que modernizará el país y mejorará el acceso a la educación en todos los niveles, en línea con normativas y tratados internacionales. Según el Ministerio de Educación, el proyecto ayudará a superar barreras de acceso y avanzar en la universalización de la educación superior.

"Este debate sería un gran avance en el marco de las políticas públicas y supone un hito en la historia del país. (...) La Constitución de 1991 confiere el derecho a la educación a los jóvenes entre los 5 y 15 años. Esta iniciativa busca ampliar el rango a partir de la educación inicial, contemplando los tres grados del preescolar hasta los estudios universitarios", se lee en un comunicado de Fecode publicado el pasado 7 de junio. 

La iniciativa avanzó en el Legislativo precisamente por los acuerdos que mencionó Fecode. Sin embargo, la bancada del Gobierno no está del todo conforme con lo que se pactó. Así lo dejó en evidencia María José Pizarro: "No existen acuerdos perfectos cuando lo hacemos con quienes piensan distinto, pero sin duda avanzamos". 

Algunos congresistas, como Jennifer Pedraza, del Partido Dignidad y Compromiso, no celebraron el consenso y criticaron que el articulado representa un detrimento para la educación nacional.

"Es un retroceso para la educación pública, define que será un deber del Estado adaptar la educación a las necesidades del mercado, renuncia a la prioridad del Estado sobre la educación oficial y equipara la educación no formal con la educación superior. Lo mejor de la ley lo eliminaron y envenenaron el proyecto. Ahora es regresiva y lo poco que protege, ya está definido por la Corte Constitucional", dijo Pedraza.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí