¿Qué tanto avanzó en 2024 el proyecto del Gobierno de Petro para construir el tren interoceánico?

Según los primeros cálculos del Gobierno, este proyecto férreo costará 60 billones de pesos.

Crédito: CAMBIO

1 Enero 2025 05:01 am

¿Qué tanto avanzó en 2024 el proyecto del Gobierno de Petro para construir el tren interoceánico?

Al ferrocarril, que servirá como alternativa para el Canal de Panamá, le faltan muchos procesos para poder materializarse y, según expertos, es muy difícil que este Gobierno por lo menos deje abierta la licitación.

Por: Paola Herrera

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Desde que arrancó la administración de Gustavo Petro en Colombia, el mandatario anunció su intención de sacar adelante un megaproyecto férreo con el objetivo de conectar los dos océanos más grandes del mundo y brindar así una alternativa para el comercio mundial. 

A pesar de que la iniciativa llamó la atención de muchos en el país, que ven en el tren que conectará a Turbo y Cupica en Chocó una salida al problema por el que atraviesa el Canal de Panamá cuyos niveles de agua cada vez son más bajos, al terminar este año de Gobierno no es mucho lo que se ha avanzado en la materialización de ese sueño. 

CAMBIO revisó el progreso que tuvo el proyecto durante 2024. Según la información disponible, solo hasta diciembre se logró cerrar la etapa de prefactibilidad, lo que significa que aún falta saber si el proyecto es viable, definir los trazados y hacer las consultas previas, entre otras cosas. Por esa razón, según le dijeron a CAMBIO conocedores del tema, parece poco probable que Petro logre dejar licitado este tren. 

Los avances que tuvo el tren en 2024 

La Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte (Upit), es la entidad encargada de la estructuración del proyecto para construir un ferrocarril que conectará el océano Pacífico con el océano Atlántico. Su directora, Martha Coronado, informó hace unas semanas, en el desarrollo del Congreso Nacional de Infraestructura, que la iniciativa en diciembre iba a cerrar su etapa de prefactibilidad. 

Durante ese proceso se pudieron identificar varios temas importantes que debe contemplar la iniciativa. Por ejemplo, se identificó la posibilidad de ubicar dos puertos de gran calado para poder sacarle provecho al tren que se quiere utilizar también como una alternativa al Canal de Panamá. 

También, según Coronado, se han establecido tres trazados que tendría el tren. Dos saldrían desde Juradó en Antioquía para llegar al sector de Titumate, cerca del municipio de Unguía en Chocó y el otro empezaría en Cupica llegando también a Titumate. En todo caso sería una línea de 240 kilómetros cuya construcción, según los cálculos que la Upit ha hecho hasta ahora, costaría unos 60 billones de pesos. 

Trazados Tren Interoceánico
Estas son las tres alternativas de trazado para el ferrocarril interoceánico que, por ahora, ha establecido la Upit. 


“Este es un proyecto muchísimo más grande de lo que se piensa. Yo creo que aquí hay que ponerlo en términos de un megaproyecto, que incluso requiere un análisis mucho más profundo y una visión de la geopolítica a nivel mundial. Por ejemplo, tenemos que estudiar el comportamiento de la demanda y si es verdad que las navieras están interesadas en venir a hacer esos trasbordos y que se le saque provecho al tren. Después de eso podemos avanzar a la etapa de factibilidad” indicó Coronado. 

Según la funcionaria, en todos los análisis que se han hecho hasta ahora se ha identificado que el ferrocarril tiene un gran potencial para movilizar los contenedores. Pero también es necesario complementar el proyecto con otro tipo de desarrollo y negocios como los puertos que estarían en cada punto y que permitirán a las empresas mejorar sus procesos comerciales. 

Los componentes ambientales y sociales  

Al pensar en hacer un tren que atraviese el país y que incluso pase por el sector del Darién hay que tener en cuenta el factor ambiental. El proyecto del ferrocarril interoceánico se construiría en una zona muy biodiversa y además tendría que atravesar la Serranía del Perijá en la cordillera Oriental. 

Mapa de Colombia

Esa situación, según la directora de la Upit, requiere entonces de varios diagnósticos y evaluaciones que deben hacer las autoridades competentes y que por ahora no se han iniciado. 

A eso se le suma la consulta con las comunidades que tiene influencia en las zonas por donde pasará el tren. Aunque hace unos meses el exministro de Transporte William Camargo informó que ya se estaba dialogando con varias asociaciones del Chocó para socializar el proyecto, hasta la fecha, según la Upit, no se ha empezado el trámite formal de alguna consulta. 

“Es claro que tenemos que hablar con la gente de la zona y preguntarles a todos si están de acuerdo con el proyecto. No se trata pasar por encima de ellos y por eso estamos conversando. También hemos venido acompañando a la gobernadora de Chocó en el ejercicio de acercamiento a las comunidades para lograr una concertación y ha sido muy gratificante porque nos han recibido bien y han respaldado la idea”, aseguró Martha Coronado. 

La funcionaria aclaró también que se ha escuchado a muchos sectores para conocer cómo quieren el proyecto y si realmente lo necesitan. Dijo que se ha hablado con los gremios, la academia, los gobernantes y, hasta ahora, todos han manifestado respaldo a la idea. Eso sí, muchos han pedido que el proyecto no se quede solo en un tren que lleve y traiga carga. El objetivo que persiguen es que también haya un sistema de transporte de pasajeros, que se brinde desarrollo a la región chocoana, que se mejoren las condiciones de vida de su población y que haya otras ideas productivas para dinamizar esa parte del país. 

Por eso, en lo que se ha logrado avanzar hasta hoy, se habla también de hacer algunos ramales que se conectarían con lugares muy apartados en el departamento. 

Una propuesta alterna 

Mientras que la Upit trabaja en el diseño del proyecto público para hacer el tren interoceánico, a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) llegó en abril de este año una propuesta de iniciativa privada que también se está estudiando para establecer si es viable. 

La empresa que entregó la idea es Consultoría Arquitectura y Construcción (Conarcon), que ya le propuso a la nación desarrollar la línea férrea mediante una concesión que duraría unos 50 años. Hasta el momento no se conocen muchos detalles de esa propuesta. 

A pesar de que faltan muchos elementos por concretar y el proyecto del tren interoceánico parece estar crudo, el presidente Petro propuso hace poco hacer otro tren. En medio de un evento que se realizó en La Guajira, el mandatario habló del tren bala para ese departamento. 

Por lo pronto, 2024 termina con pocos avances en la idea de conectar los dos océanos.  

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí