Bloqueos y atentados en las vías, el delicado problema que impacta con cifras millonarias a La Guajira

Uno de los bloqueos registrados en 2024 en vías de La Guajira.

Crédito: Cortesía

7 Enero 2025 04:01 pm

Bloqueos y atentados en las vías, el delicado problema que impacta con cifras millonarias a La Guajira

En los últimos 15 días se han presentado dos ataques con explosivos a la vía férrea del Cerrejón. El año pasado hubo 333 protestas en la línea.

Por: Rainiero Patiño M.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

A las 4:29 de la tarde de este lunes 6 de enero, la línea férrea que es usada para movilizar el carbón en La Guajira sufrió un nuevo atentado con explosivos. El ataque fue realizado en un punto del kilómetro 51 de la vía, en jurisdicción del municipio de Maicao.

Aunque no dejó víctimas ni heridos, sí causó afectaciones materiales que se suman a la larga lista de consecuencias de acciones y bloqueos que sufre la vía y que afectan la cadena productiva y el flujo de efectivo de las empresas del departamento.

Sobre el ataque más reciente, la empresa Cerrejón informó que está apoyando a las autoridades en la investigación para identificar a los responsables. La compañía dijo que rechaza enérgicamente este tipo de actos violentos, porque ponen en riesgo la seguridad de las comunidades vecinas y de su equipo de trabajo, afectando adicionalmente el orden público en la región. Además, precisó que trabaja para restablecer la operación de manera segura.

Este es el segundo atentado en menos de 15 días. En la noche del pasado 25 de diciembre, la línea férrea también sufrió una acción violenta en el kilómetro 82, en el municipio de Uribia. En ese momento resultó afectado un vagón de un tren que se encontraba detenido en este lugar desde el 21 de diciembre, debido a múltiples bloqueos que detuvieron la operación por más de seis días.

El impacto de los bloqueos y ataques a las vías en La Guajira no es algo exclusivo de la línea férrea y el movimiento del carbón. También genera consecuencias graves para todo el departamento, sobre todo en sectores como la minería, el turismo y el comercio.

La vía férrea y el costo

Según un informe interno del Cerrejón, con corte al 31 de diciembre de 2024 se registraron 333 bloqueos a la vía férrea, superando los 242 ocurridos durante 2023. Lo que se resume en tres meses de interrupciones a la operación.

Tren del Cerrejón

Lo llamativo es que la mayoría de los bloqueos no están relacionados con la operación de la empresa minera. Entre las motivaciones más recurrentes están las protestas por mala prestación de los servicios públicos o educación, problemáticas de pagos a contratistas de entidades como el ICBF, solicitud de empleo y conflictos internos entre las comunidades.

Por ejemplo, entre el 1° y 31 de diciembre de 2024 se presentaron 30 bloqueos (21 en línea férrea y 9 en vías), el 90 por ciento de los cuales estuvo asociado a casos no relacionados con Cerrejón.

“Estas acciones impiden el suministro de bienes, el libre movimiento de personas y empleados, la llegada de suministros esenciales para nuestra operación minera y el transporte de carbón a puerto. Así mismo, los bloqueos nos impiden entregar agua potable a 164 comunidades de La Guajira, lo que hemos hecho desde 2014”, le dijo el Cerrejón a CAMBIO.

La compañía minera manifestó que por cada día que deja de operar, el país deja de percibir 9.000 millones de pesos, por concepto de impuestos, regalías y empleos, entre otros.

Sólo en 2023, de acuerdo a los datos internos, La Guajira recibió 54.000 millones de pesos por concepto de impuestos y regalías. Cuando se suspenden las operaciones, se estima que se dejan de pagar cerca de 1.900 millones de pesos diarios en compras y contratos. Esto si se tiene en cuenta que la empresa cuenta con una planta de 9.146 empleados entre directos y contratistas.

Otro de los puntos importantes es que los bloqueos afectan la reputación de Colombia como proveedor confiable y la capacidad de Cerrejón de enviar carbón oportunamente a sus clientes, quienes tienen alternativas diferentes al país.

La Asociación Colombiana de Minería (AGM) expresó su rechazo ante los atentados que afectan la operación e indicó que estos impactan una infraestructura estratégica que "es patrimonio de todos los colombianos y clave para el progreso nacional".

La ACM, además, condenó los bloqueos recientes que han interrumpido la operación de Cerrejón y señaló que estos afectan la estabilidad de miles de familias que dependen de esta industria y generan millonarias pérdidas.

“Hacemos un llamado urgente a las autoridades competentes para que actúen con celeridad, investiguen y sancionen a los responsables de estos hechos. Desde la ACM reafirmamos nuestro compromiso con un sector minero legal, seguro y respetuoso de las normas, que trabaja en beneficio del desarrollo económico y social del país. La violencia nunca será un camino legítimo en una sociedad democrática", expresó la Asociación.

Las cifras de 2023

Un informe de las afectaciones generales en las vías departamentales en el año 2023, presentado por la Cámara de Comercio de La Guajira reveló que el 43 por ciento de los bloqueos fueron realizados por comunidades indígenas, el 16 por ciento por docentes rurales y el 41 por ciento restante por la comunidad en general.

Entre las principales motivaciones para bloquear, expresadas por las comunidades, están temas del sector educativo como transporte escolar, PAE y nombramiento y pago de docentes, así como problemas relacionados con el servicio de energía eléctrica, despidos de trabajadores y desalojos.

Como consecuencia, el 90 por ciento de los empresarios reportaron haber sido afectados por los bloqueos.

panorámica tren cerrejón

Los efectos se reflejan en la disminución de ventas (21,4 por ciento), retraso en la recepción de mercancías (9,7 por ciento), dificultad en la movilización que impide la apertura de negocios o la llegada de clientes (12,6), aumento de precios por problemas de abastecimiento (13,2), escasez de productos (26,1), y aumentos en los costos logísticos (6,0) debido a rutas más largas por la duración de los bloqueos.

Y, en áreas generales, el 2,2 por ciento de los afectados señaló haber tenido daño o pérdida de productos perecederos, y el 4,7 por ciento indicó otras afectaciones.

El análisis determinó que durante 2023 se registraron 91 bloqueos en La Guajira, lo que se traduce en 100,37 días completos perdidos y 2.409 horas de afectación para el transporte de carga y pasajeros. Una cifra muy alta para el departamento, si se tiene en cuenta que, según la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), los bloqueos en todo el país hasta agosto de 2023 representaban 292 días perdidos, con un impacto económico de 3,9 billones de pesos.

Al considerar estas cifras, se estima que La Guajira experimentó una afectación de 1,34 billones en términos absolutos. Sin embargo, al ponderar el aporte del departamento al PIB nacional (1,52 por ciento en 2022), la afectación se reduce a 20.000 millones de pesos. Adicionalmente, se calcula que el transporte de carga terrestre en La Guajira sufrió una afectación de 392 millones por día de paro debido a bloqueos de carreteras.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí