¿Cómo construir un Acuerdo Nacional en tiempos de polarización?
29 Agosto 2024 06:08 am

¿Cómo construir un Acuerdo Nacional en tiempos de polarización?

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, pidió entablar discusiones de manera constructiva para empezar a bajar el grado de división. ¿Es posible? Análisis.

Por: Armando Neira

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La discusión política en Colombia se ha vuelto áspera. Es difícil encontrar un día en el calendario reciente que no haya sido marcado por la extrema polarización. Tras haber sido radicado el proyecto de ley sobre Jurisdicción Agraria, por ejemplo, se abrió una discusión que llevó al ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, a pedir “dar este debate con argumentos, reconociendo el contexto y, sobre todo, sin revivir fantasmas para desviar la atención de la opinión pública”.

La exigencia de Cristo va en línea con su idea de moderar la peleadera para que así todos los actores políticos puedan conversar y dar pasos hacia la búsqueda de un Acuerdo Nacional. “Es indispensable que nos escuchemos”, dijo este cucuteño de 59 años de edad.

“Yo les pido a los críticos del Gobierno que le den una oportunidad al Acuerdo Nacional”, le dijo Cristo a la periodista Patricia Lara en una entrevista en CAMBIO. “Esos mismos críticos decían que el presidente Petro iba a nombrar un gabinete radical y que eso iba a ser un desastre para el país. En cambio, nombró a ministras como la de Justicia, Ángela Buitrago, o como la de Transporte, Constanza García: ejecutivas, técnicas, que no son militantes políticas de ningún proyecto. Y les abrió la puerta otra vez a sectores moderados, porque a este país hay que imponerle la moderación, como sucedió en el caso del Ministerio del Interior. Y hay sectores a los que eso tampoco les gusta, no les gusta nada del Gobierno. Bueno, y tienen todo el derecho; pero vamos a insistir en hablar. Hay que recuperar el poder de la palabra y del diálogo en Colombia”.

La estrategia de Juan Fernando Cristo: conversar

Desde su nombramiento, Cristo no ha parado de hacer reuniones con distintos sectores. Con los partidos, desde el opositor Cambio Radical hasta el oficialista Pacto Histórico, en un balance que él califica como “satisfactorio”; y también con empresarios y gobernadores. Tras el encuentro con los mandatarios regionales, en la Casa de Nariño, el ministro afirmó que fue “un diálogo franco y abierto” que “comprobó que el Acuerdo Nacional sí es posible a pesar de las diferencias ideológicas”.

Laura Sarabia y el presidente Gustavo Petro.

En la Casa La Giralda, sede principal del ministerio, su equipo de asesores trabaja junto a él para presentarle al país una propuesta concreta del Acuerdo Nacional. “No es un punto de partida sino un punto de llegada”, dijeron, mientras expresaron su preocupación por el alto grado de pugnacidad actual.

“Hay que generar espacios responsables para oír con argumentos, respetando el disenso”, agregaron. Sin embargo, en su despacho son conscientes de dos obstáculos complejos de superar: el grado de choque impuesto por el auge y el tono de las redes sociales y el escaso tiempo que hay para actuar. Al Gobierno le quedan por delante apenas 23 meses, un tiempo que inevitablemente estará atravesado por la campaña política hacia las elecciones presidenciales de 2026. El escenario no luce diáfano.

“En ese escenario, llega más a la masa el influenciador que el intelectual, sobre todo en el campo de la política. Hoy hay congresistas que transmiten en vivo desde el propio recinto el curso de los acontecimientos. Es la política del eslogan la que ha impuesto este esquema”, aseguró el congresista que logró con argumentos convencer a las Farc la necesidad de dejar las armas para convertirse en un partido político legal, Comunes.

La discusión política ahora se libra en las redes sociales

En efecto, todo el Ejecutivo y el Legislativo tienen cuenta de X para comunicarse. En algunos casos, estas son manejadas por equipos que saben técnicas para posicionar sus mensajes y en otras por los propios protagonistas de la vida política que comunican sus mensajes al instante y, excepcionalmente, por textos más reposados.

De ahí la importancia del mensaje de Cristo para buscar una ruta en la que todos los actores de la vida política nacional se expresen de manera tranquila. Su petición, sin embargo, se estrella de frente no solo con la manera de actuar de influyentes cuadros del Pacto Histórico, sino, lo más importante, de su propio jefe, el presidente Petro.

De hecho, mientras Cristo hizo este llamado desde varias entidades del Estado, otros funcionarios que dirigen las entidades abrieron convocatorias para reclutar influenciadores con el propósito de reafirmar estas narrativas.

El presidente Petro y representantes del sector financiero.

“El tono de las discusiones no ha estado marcado por la concertación y el consenso, sino por el contrario, por la confrontación y el choque abierto en redes y demás espacios de opinión pública. Para que el llamado del ministro tenga alguna trascendencia, se necesita que, primero, desde las mismas huestes del Gobierno se comiencen a aplicar dichas prácticas, incluso al margen del tono o de las estrategias de la oposición. De lo contrario, el llamado del ministro no será más que un saludo a la bandera”, explicó Cifuentes.

“Me parece acertada la propuesta del ministro. No será fácil en todo caso, porque tendrá que empezar por su jefe. Los directorios de los partidos pueden hacer lo propio y buscar moderar el tono del debate. Eso sería muy valioso para el contexto en el que estamos”, aseguró, por su parte, la analista política María Jimena Escandón.

En efecto, Laura Sarabia, directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), y quien precisamente esta semana lideró el ‘Pacto por el Crédito’ entre el sector financiero y el Gobierno nacional, reconoció que una de sus grandes frustraciones desde que trabaja con el presidente Petro es no haberle podido quitar el celular.

Con 7,6 millones de seguidores, el presidente Petro es la voz más influyente en la red social X en la agenda pública del país. Un poder que, a juicio de sus opositores, usa más para confrontar y señalar que para mostrarse como el líder que representa la unidad de la nación.

Las dificultades para lograr avanzar en el Acuerdo

La analista Escandón dijo que la propuesta del ministro Cristo es “acertada”. Para ella, la discusión de política pública debe ser técnica y centrada. Desafortunadamente, añadió, lo que estamos viviendo ahora, a nivel global, es una discusión visceral y descontextualizada, entre otras razones porque son los mismos gobiernos (como el presidente Petro), y los congresistas quienes de entrada descalifican al interlocutor vía redes sociales.

Así es. Se trata de una situación global y no de un espacio estrictamente local. “En la actualidad, el que no genere conversación en redes se muere políticamente”, dijo el analista Pedro Viveros. Según su punto de vista, ese diálogo, para que sea rentable políticamente, tiene que ser inconcluso y con alteraciones permanentes. “Es decir, aquel que se quede solo en la dialéctica es clausurado o parqueado en la conversación. Por eso, insultos, palabras disonantes y errores de dicción (u ortográficos) hacen parte de esa conversación permanente”.

Para Viveros, los argumentos siempre son bienvenidos en esta era, siempre y cuando contribuyan a la narrativa que dé dividendos políticos. “El ministro Cristo debería revisar los cientos de miles de trinos de su jefe, el presidente Petro, para que sea testigo de que cada minuto lo que menos hay es coherencia argumentativa, porque de haberla, hace rato que los influencers y seguidores lo hubieran cancelado”, aseguró.

“Para construir un Acuerdo Nacional se requiere coherencia entre el discurso y la práctica, más aún si se gobierna casi que desde las redes sociales”, dijo el experto en política Diego Arias. “Es todo un desafío, dada la inmediatez y emocionalidad con que normalmente se reacciona en las redes sociales”, manifestó.

Sin embargo, Arias reclamó que, en el caso de figuras dirigentes o con lugares de poder, es imperativo demandar de ellas ponderación y prudencia. “No están en cualquier lugar y sus responsabilidades son mayúsculas de cara a la sociedad”, dijo.

Desde la orilla de los empresarios, durante esta administración también han expresado la preocupación por el tono que ha usado el presidente Petro en algunos de sus discursos en la plaza pública y en su cuenta de X, ya que estos van en contravía de sus propias propuestas de alcanzar un Acuerdo Nacional que ya ha mencionado en varias ocasiones.

De hecho, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, en algún momento escribió una columna en la que mostró su preocupación por los argumentos que salían de Palacio: “Se trata de piezas de comunicación diseñadas para causar incertidumbre. Enardecidos discursos contra sectores, incluyendo la Rama Judicial, el Legislativo, el sector productivo colombiano, los medios o la oposición, solo generan preocupación y afectan la confianza en el Estado como generador de condiciones propicias para avanzar. ¿Se trata de una estrategia de defensa? No lo sabemos”.

“Se generan permanentemente cuestionamientos y yo diría, incluso, estigmatizaciones a las personas que trabajan en el sector productivo y a la capacidad del sector productivo de poder cumplir un papel en nuestra sociedad, en términos de darnos productos, de darnos servicios, de generar oportunidades para las familias colombianas, de generar empleo”, añadió el vocero de los industriales.

Distintos sectores ponen como ejemplo positivo el acuerdo alcanzado con la banca. “El primer resultado de la reunión de reactivación de Manizales es el acuerdo anunciado hoy con el sector financiero. Han sido múltiples discusiones con el único objetivo de potenciar sectores estratégicos como turismo, agricultura, transición energética, vivienda y manufactura”, dijo Laura Sarabia.

“Claro que es posible llegar a acuerdos entre Gobierno y Establecimiento. Rompiendo el ciclo de propuesta/catastrofismo/acusaciones/parálisis. Aquí los beneficiados son los ciudadanos, el sector privado y el Gobierno. Las democracias son para eso, para llegar a acuerdos”, aseguró, por su parte, el analista Álvaro Forero Tascón.

Este modelo de respeto, de construcción de puentes, de intercambio de argumentos, es el que quieren en La Giralda para que el país se ponga en modo Acuerdo Nacional. De esa dimensión es el desafío.

A propósito de este tema, CAMBIO extiende la invitación a participar en el foro ‘Hacia la construcción del Acuerdo Nacional’, que se llevará a cabo el 4 de septiembre, a partir de las ocho de la mañana, en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, auditorio Rogelio Salmona, en Bogotá. La entrada es gratuita con previo registro.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí