Crisis en el programa Jóvenes en Paz: MinIgualdad admite fallas y beneficiarios protestan

El programa Jóvenes en Paz busca brindar oportunidades a quienes están en contextos vulnerables en distintos municipios del país, pero su implementación ha estado marcada por retrasos.

Crédito: Ministerio de Igualdad

12 Mayo 2025 04:05 pm

Crisis en el programa Jóvenes en Paz: MinIgualdad admite fallas y beneficiarios protestan

El Ministerio de Igualdad admitió dificultades en la ejecución del programa Jóvenes en Paz, una semana después de que el presidente Gustavo Petro lo calificara como un “fracaso”. Mientras tanto, beneficiarios protestan por el incumplimiento en los pagos.

Por: Juan David Cano

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El programa Jóvenes en Paz, una de las apuestas sociales más ambiciosas del gobierno de Gustavo Petro, atraviesa su momento más crítico. Este lunes 12 de mayo, el Ministerio de Igualdad y Equidad reconoció públicamente que enfrenta "dificultades operativas y administrativas" en la implementación del plan, que busca ofrecer ingresos y oportunidades de formación a jóvenes en riesgo de reclutamiento por grupos armados o bandas criminales.

El pronunciamiento se dio luego de que, en horas de la tarde, varios beneficiarios protestaran en Bogotá por supuestos incumplimientos en los pagos. Las manifestaciones ocurrieron frente a la sede del Ministerio, en la calle 28 con carrera 13, y provocaron bloqueos viales que fueron atendidos por agentes de tránsito. Los jóvenes exigieron garantías laborales y desembolsos puntuales, denunciando que en zonas como Soacha han pasado semanas sin recibir lo prometido.

El comunicado del Ministerio, firmado por el Viceministerio de Juventudes, asegura que se está trabajando con celeridad para superar los percances que han dificultado la operación del programa, el cual es ejecutado por medio del convenio 062 de 2024 con la Unión Temporal Territorio y Paz.

"Durante las últimas semanas, hemos sostenido un proceso de trabajo con la Unión Temporal Territorio y Paz para revisar, apoyar y avanzar en el cumplimiento de los compromisos contractuales pendientes por estos, y asegurar condiciones laborales justas para colaboradores, proveedores y todos quienes hacen posible la operación del programa", dijo la cartera.

El presidente Petro calificó al programa como un "fracaso"

La crisis ya había sido anticipada por el propio presidente Petro el pasado 5 de mayo, durante el consejo de ministros televisado por medios públicos. Allí, el mandatario dijo: "Hay que comenzar a hablar del fracaso de la política de Jóvenes en Paz. Habíamos planteado 100.000 jóvenes. 432 es nada. (...) La magnitud de este programa hoy es pírrica, porque la derecha lo atacó", dijo.

jovenes en paz
El presidente criticó la baja ejecución del programa. Crédito: Ministerio de Igualdad.

Petro criticó duramente los avances y señaló la necesidad de reestructurar su implementación, incluso mencionando que se deben involucrar más activamente a las comunidades locales que conocen el territorio y las realidades de los jóvenes.

Los avances reales que tiene el programa, según el Ministerio de Igualdad

A pesar de las dificultades, el Ministerio informó que al cierre de abril ya hay 28.886 jóvenes vinculados en 73 municipios de diez departamentos del país, y que en 20 de ellos se ha alcanzado más del 80 por ciento de la meta de vinculación. Sin embargo, esas cifras contrastan con la insatisfacción expresada tanto por el presidente como por los jóvenes manifestantes que no alegan la vinculación sino la falta de pagos.

El programa fue diseñado como una alternativa frente a las economías ilegales, mediante incentivos económicos para estudiar y capacitarse. Sin embargo, su ejecución ha sido lenta, desordenada y objeto de múltiples críticas, tanto por parte de sectores opositores como por beneficiarios directos.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí