"Los tiempos de los golpes de Estado han quedado en el pasado": almirante Francisco Cubides

Crédito: Pablo David- Cambio

6 Octubre 2024 12:10 am

"Los tiempos de los golpes de Estado han quedado en el pasado": almirante Francisco Cubides

En entrevista con CAMBIO, el comandante general de las Fuerzas Militares hace un balance de sus tres meses en el cargo. Habla sobre el crecimiento de la extorsión, su relación con el presidente Petro y la situación con el ELN: "La gente está cansada de su presencia en el territorio", dice.

Por: Javier Patiño C.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

De niño, Francisco Cubides soñaba con ser sacerdote. Era tan grande su vocación, que estudió su bachillerato en el Colegio Salesiano, seguro de que su futuro sería vestir una sotana. La vida, sin embargo, lo llevó por un rumbo muy distinto. Este bogotano de 58 años comanda desde hace tres meses las Fuerzas Militares. En diálogo con CAMBIO, el almirante Cubides hace un balance de la situación de seguridad en el país, explica la decisión de acabar con los Comandos Conjuntos, habla sobre su relación con el presidente y confiesa que la renovación de flota aérea es urgente.

Cambio Colombia

CAMBIO: Comandante Cubides, usted asumió el cargo de comandante general de las Fuerzas Militares el 3 de julio. ¿Fue sorpresivo que su nombramiento se haya conocido por un trino de la cuenta de X del presidente Gustavo Petro? ¿Cómo ha sido ese trabajo de ser el tercer integrante de la Armada en llegar al mando de todas las fuerzas?

A.F.C.:  Fue una gran sorpresa para mí haber sido nombrado. Antes de comenzar, ya posesionado, hablé con cuatro comandantes generales que había conocido. Todos coincidieron en que cualquier oficial puede estar en ese cargo. Obviamente se requiere de una experiencia en el ámbito profesional y también en lo gerencial, en el conocimiento de las Fuerzas Militares: Ejército, Armada y Fuerza Aérea, y también el relacionamiento con la Policía y las demás instituciones, como la Fiscalía y las entidades del Estado, que uno va ganando con el tiempo. Entonces me sentí con capacidades de decirle al presidente: "Acepto".

Soy un hombre de retos y hasta el momento nos ha ido muy bien. Estoy rodeado de un excelente comandante del Ejército, un brillante comandante de la Armada, un experimentado comandante de la Fuerza Aérea, un jefe Estado mayor conjunto de un palmarés increíble. Estamos trabajando para que estas Fuerzas Militares sean más reconocidas y tengan mucha más credibilidad, admiración y aprecio por los colombianos.

CAMBIO: ¿Quiénes fueron sus consejeros?

A.F.C.: Hablé con el almirante Cely, el general Navarro, el general Navas y el general Mejía, que son los últimos que han estado en ese cargo. Tuve todo el apoyo por parte de ellos.

CAMBIO:¿Considera que la gente cree que las Fuerzas Militares están politizadas?

A.F.C:. A veces preguntan si estamos politizados. No es así. La teoría dice que el Estado es un triángulo que tiene tres lados muy importantes: el territorio, el gobierno y la población. Y las Fuerzas Militares están para proteger al Estado en su totalidad. Estamos trabajando muy de cerca con el presidente, el ministro de Defensa y obviamente con las demás entidades del Estado

Hoy hay un ambiente político bastante activo. Hemos querido transmitir que nosotros no somos objeto de politización. Apoyamos a este gobierno y lo estaremos haciendo hasta el 7 de agosto del 2026. Veníamos enseñados a unos gobiernos de derecha, pero la democracia fue clara en las urnas y los resultados dieron como resultado que asumiera la izquierda, a la cual respetamos, tal y como lo dice la Constitución.

Foto
Crédito: Pablo David.

CAMBIO: Fue llamativo que el presidente Petro dijera en su cuenta de X que el supuesto golpe de Estado en su contra no vendría de los militares. ¿Cómo interpretó usted ese mensaje?

A.F.C.: Aquí hay un compromiso, insisto, de respeto a la democracia. Le hemos manifestado total lealtad al Gobierno. Lo ha hecho el comandante general de las Fuerzas Militares, el director de la Policía, y estamos trabajando para enviar un mensaje de tranquilidad. Esos tiempos de golpes de Estado han quedado en el pasado y en la historia. Esos momentos difíciles, no tanto para Colombia sino para otros países, han dejado muy mal paradas a las Fuerzas Militares, con unas responsabilidades penales difíciles de afrontar por parte de los que han tomado esa decisión. Así que no es una fórmula para que este país siga adelante. Aquí hay lealtad, subordinación, trabajo y compromiso para lograr que ese país salga adelante.

CAMBIO: Algunas personas dicen que al presidente no le gustan las Fuerzas  Militares, ¿cómo ha sido esa relación con él?

A.F.C.: Es muy cercana. En los pasados gobiernos les gustaba que la cúpula estuviera todo el tiempo detrás del presidente en casi todas las actividades. Con el presidente Petro es distinto: él nos deja comandar. El hecho de que no estemos todo el tiempo con él, nos permite hacer comando de control; es decir, estar con la tropa, visitar las unidades, ejercer la autoridad, la supervisión y el control que los comandantes deben tener. Eso nos ha permitido una rápida atención en el territorio en los casos que nos corresponde atender. Es un modelo diferente y con él me siento cómodo, porque puedo ejercer mi labor de comando y control sin desconectarme. Tenemos un chat especial para comunicamos directamente con el ministro de Defensa. Así que es una relación muy cercana.

CAMBIO: ¿El presidente Petro los escucha? O es muy difícil convencerlo...

A.F.C.: Cada semana tenemos un comité de seguridad y paz que lidera el presidente en la Casa de Nariño. Usualmente se hace los lunes o los martes. Son reuniones largas donde exponemos nuestras apreciaciones sobre lo que él pide. Por ejemplo, si vamos a hablar de Chocó, damos nuestra opinión con respecto a la situación con alguno de los grupos amados ilegales, siempre sustentada con información suficiente y nuestro debido análisis. Él nos escucha y toma sus decisiones.

CAMBIO: Cuando llegó el ministro Velásquez, se comentó que muchas cosas iban a acabarse en las Fuerzas Militares, pero parece que con el paso del tiempo los entendió a ustedes y a veces hasta los defiende...

A.F.C.: La relación con el ministro de Defensa es muy sólida. Claro, todo el mundo tenía la expectativa de cómo iba a ser, pero siempre había una cercanía muy  estrecha. Siempre ha expresado una posición muy favorable de las Fuerzas Militares. Entiende la dinámica operacional del Ejército, Armada y la Fuerza Aérea. Y está muy interesado en que nuestras capacidades sean cada vez mayores para lograr mejores resultados. De pronto hacia los medios no se ve, pero debo decirlo:  aquí hay un trabajo muy estrecho con el ministro, con su despacho y con todas las diferentes dependencias del Ministerio de Defensa Nacional.

CAMBIO: ¿Cuál es la realidad en el país? Se habla mucho de que la extorsión está disparada, así como el secuestro y las incursiones armadas. 

A.F.C.: En extorsión, los números han aumentado. Esto se relaciona con que hay más confianza de la ciudadanía para denunciar y diferentes formas de hacerlo. Está el 147, una línea telefónica que permite llamar y de inmediato responden, así que hemos logrado que la gente denuncie más. Eso nos ha llevado a más resultados en el territorio. Claro que la gente pide más. Por eso hemos creado el comando Gaula, que depende directamente del comandante general de las Fuerzas Militares. Este grupo tiene bajo su mando a un oficial muy destacado al mando de 32 gaulas a nivel nacional. Estos comandos serán reforzados con más personal. Esperamos que, entre los años 2024 25- 26, el número de hombres aumentó en hasta 2.000 hombres más para cada Gaula. Crearemos otros dos en el Magdalena Medio y en el oriente, lo que va a permitir tener más capacidad. Además, tenemos dos Gaula élites que son móviles y nos permiten desplazarnos.

Hay trabajo y compromiso para tener mejores resultados cada día atacando el tema de delincuencia común y grupos delincuenciales que están dedicados a la extorsión con buenos resultados, así que al Gobierno le hemos dado ese informe con la creación de Gaula, pero en especial dando mensajes de tranquilidad. Aquí lo que nos importa mucho es qué se está haciendo en los territorios. Usualmente cuando vamos con el ministro de Defensa, nos reunimos con el gobernador, los alcaldes, igual con los gremios para que estén muy cercanos a la autoridades. He dado órdenes a los comandantes a nivel región de que ellos, almirantes y generales, son quienes deben liderar consejos de seguridad para que en esos ambientes se tomen medidas específicas de precaución y alerta de prevención. Queremos que los empresarios, ganaderos, comerciantes, tengan mucho más cuidado ,que nos alerten mucho más a nosotros, que denuncien más, para que de la mano con la Fiscalía y el CTI  logremos adelantar la suficiente investigaciones para que rápidamente las operaciones nos permitan dar con esos individuos que están afectando la tranquilidad de la gente de bien.

guerrilla

CAMBIO: Almirante, el  ELN perdió la oportunidad de entrar en el bus de la paz total. ¿Cuántos integrantes tiene y dónde están delinquiendo?

A.F.C.: El ELN ha desaprovechado la mano generosa del presidente. A la fecha, tiene 6.000 hombres, alrededor de 3.200 de ellos en armas. El resto son redes de apoyo ubicadas en los territorios. Tiene varios frentes: el frente guerra norte, el frente nororiental, el Frente Darío Castro, el frente occidental, el suroccidental, así como uno urbano, presente en diferentes áreas del país. A esos individuos los tenemos ubicados. Estamos adelantando operaciones ofensivas contra ellos.

Durante el cese al fuego con el ELN, estuvimos muy alerta de verificar sus actividades ilegales. Hicimos una gran ofensiva contra temas de extorsión, secuestro, narcotráfico. Eso nos permitió una permanente ofensiva contra ese grupo. Después del cese al fuego, hemos dado de baja a más de 50 individuos. Ellos están forzando al Gobierno para que la mesa continúe. Por eso están volando los oleoductos: van más de 30 en los departamentos de Arauca, Norte de Santander y Boyacá. Estos actos contaminan el medioambiente y la gente los rechaza. Esta cansada de su presencia en el territorio. Además, están adelantando reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, como está ocurriendo en el departamento de Arauca. También están sembrando campos minados, constriñendo a la población y afectando la movilidad. 

En este momento, la mesa está suspendida, y se espera que el ELN entregue algún mensaje que muestre su voluntad de paz para que la mesa continúe. Mientras tanto, nosotros mantenemos la ofensiva. 

CAMBIO: ¿Ellos siguen en Venezuela? ¿Viviendo allá y atacando en Colombia?

A.F.C.: Sí, históricamente sabemos que ellos tienen un área base al otro lado de la frontera y se resguardan en ese sector, como pasa con el frente 10 de las disidencias de las Farc, que pasa igualmente a Venezuela. Estamos adelantando operaciones en el sector fronterizo para dar seguridad a la región, tanto Arauca como en Casanare.

CAMBIO: Hablemos del Clan del Golfo, a quienes ustedes le dieron un golpe muy fuerte al dar de baja a alias Zeus,  un exmilitar que se unió al grupo ilegal.

A.F.C.: Todos los días estamos afectando al Clan del Golfo, no solo con esta operación a alias Zeus. De forma permanente adelantamos operaciones tanto la Policía, el Ejército, la Armada con el apoyo de la Fuerza Aérea los estamos afectando. Es un grupo que ha venido en expansión, no tanto en territorio sino más bien en números de redes de apoyo.

Tienen alrededor de 7000 hombres, de los cuales 2.500 son hombres en armas, y el resto gente que los apoya en el negocio narcotráfico, que se encargan de informar dónde está la Policía, los dispositivos del Ejército: son los llamados puntos. Buscamos que esos jóvenes se den cuenta de que hay unas mejores condiciones de progreso. Es un trabajo que estamos haciendo con los gobernadores, alcaldes y también con el Gobierno, para que logremos que esos jóvenes no caigan en esa tentación del dinero mal habido. Conocemos que existe una exploración para una posible negociación, pero no se ha vuelto oficial por parte de la Oficina del Alto Comisionado por la Paz.

CAMBIO: Almirante, cuando comenzó el gobierno del presidente Petro se puso en marcha el plan Ayacucho, el cual le daba mucha fortaleza a los Comandos Conjuntos,  ¿por qué van a desaparecer?

A.F.C.: El concepto del Comando Conjunto es traído de la Otan y define a un comandante en una región a la que le dan medios aéreos, navales, de ejército o infantería Marina. Esa región adelanta operaciones. 

Aquí es diferente. Al tener un territorio mucho más pequeño, donde hay un comandante del Ejército, un comandante de la Fuerza Aérea y un comandante de Armada, el concepto conjunto a nivel local definió que el país se dividía en áreas geográficas. A cada una de ellas se asignaba un comandante. Por ejemplo, en el suroccidente del país hay un mayor general que mandaba tanto en la Tercera División, como en la Fuerza Naval del Pacífico y en el Comando Aéreo número 7. Así le quitaba la responsabilidad a los comandantes de cada una de las fuerzas.

Con la nueva orden se busca devolverle a los comandantes su responsabilidad. Al comandante del Ejército para que mande en todo el territorio nacional, al comandante de la Armada lo que le corresponde en su área de responsabilidad, en el Caribe y en el Pacífico.

Esto nos dará mucha más celeridad en las decisiones, pues con la figuras de los Comandos Conjuntos era necesario conformar un gran estado mayor para esas unidades. Entonces las fuerzas, además de perder el mando, tenían que aportar gente para que ese estado mayor funcionara. El Comando Conjunto le quitaba, por ejemplo, la responsabilidad y el gran trabajo que deberían hacer los comandantes de división, los cuales eran opacados por el Comandante Conjunto, cuando antes los que mandaban en la región eran el comandante de la división con el comandante de la fuerza. Lo que estamos haciendo es revirtiendo el mando a los comandantes de Ejército, Armada y  Fuerza Aérea, lo cual dará más autonomía y rapidez de acción.

Los Comandos Conjuntos no desaparecen, se transforman en grupos pequeños mirando de una forma estratégica lo que pasa en el Caribe, lo que pasa en el suroccidente, en el sur o en el oriente colombiano. 

Foto
Crédito: Pablo David.

CAMBIO: ¿Eso quiere decir que el comandante general queda con todo el poder de todas las fuerzas? 

A.F.C.: La estrategia nacional la maneja el presidente; la militar, el comandante general, y la estrategia operativa, los comandantes de  Ejército, Armada y Fuerza Aérea. El modelo de Comando Conjunto hacía que el comandante tuviera que bajarse a nivel de los comandantes de fuerza para atender lo que estaba pasando en el territorio. Ahora buscamos que el Comandante General vuelva a su nivel de estrategia general de Seguridad y Defensa del país, que es el nivel donde debe estar. Lo que se está haciendo es volver al diseño original.

CAMBIO: Comandante, en otro tema, ¿cómo está la relación con los países vecinos? 

A.F.C.: Con Panamá, Ecuador, Perú y Brasil hay una relación muy cercana, inclusive adelantamos operaciones espejo a ambos lados de la frontera que nos han traído muy buenos resultados. Compartimos información de inteligencia. Estamos afectando a los grupos que hacen tránsito a ambos lados de la frontera. Hay una relación muy cercana.

Con Venezuela, al inicio del gobierno, hubo una cercanía entre los ministerios de Defensa de ambos países. Hoy en día hay una línea de comunicación entre los comandantes de región, pero la relación no es tan sólida y tan profunda como lo es con los demás países. Cuando tenemos una situación difícil, por ejemplo del comandante de la fuerza naval del Caribe, este llama a su homólogo. Le informa que hay una lancha que está llevando cocaína o un barco. Entonces allá la atienden. Igual pasa a nivel terrestre. Pero en este momento no tenemos mecanismos como los que hubo en el pasado y que sí tenemos con los demás países de la región.

CAMBIO: ¿Entonces aún tensionante la relación con Venezuela?
 

A.F.C.: No hablemos de tensionante. Yo creo que podemos esperar mucho más en la medida en que esos Estados se definan entre los ministerios de defensa.
 

CAMBIO: Uno de los temas que preocupa es el de la inteligencia y la contrainteligencia de la fuerza militares, ¿cómo está en realidad?

A.F.C.: Estamos trabajando muy bien. Hay una sólida relación entre la Inteligencia de la Fuerzas militares y  la Policía. Eso ha permitido importantes resultados. Nosotros tenemos un espacio que se llama la Junta de inteligencia conjunta la (JIC), donde nos encontramos y  se definen, por ejemplo, burbujas de inteligencia con respecto a determinados blancos.

También tenemos distinguidos oficiales de todas las fuerzas que trabajan con destacados oficiales de la Policía. Esto que nos ha permitido tener un proceso muy claro de análisis, de ubicación, focalización y operativización de blancos, a quienes hemos ubicado. Eso ha permitido seguir afectando a grupos ilegales. Es una relación que se fortalece en su proceso, cada vez más refinado, y ha permitido importante resultados.

Obviamente se requiere más personal y más recursos. Tanto el ministro de Defensa como nosotros estamos inyectando más personal para que se capacite. Además, el ministerio también viene dando recursos para mejorar los lo que responde al sistema y equipos.

CAMBIO: Hablando del tema de recursos, preocupa mucho el estado de equipos que ya tienen muchos  años, como es el caso de los Kfir y los helicópteros. ¿Cómo se esta trabajando para solucionar estas deficiencias?

A.F.C.:  Somos conscientes de lo vetustas de estas unidades. Son sistemas y equipos que han sido comprados tiempo atrás y tienen un desgaste, que demandan de una repotenciación o de una renovación. En el caso de los Kfir, ha llegado el momento en que es mucho más costoso su mantenimiento que, con el tiempo, comprar otras aeronaves.

Lo que se busca, en la medida que haya recursos, es tener nuevas capacidades para todas las fuerzas para poder adelantar mejores operaciones que garanticen la seguridad y la defensa.

Se ha avanzado en el tema de cambiar los de los Kfir.  La Fuerza Aérea estudia los oferentes: Estados Unidos, Francia y Suecia. Se está adelantando un análisis que corresponde al punto de vista técnico, que es muy importante, al jurídico, y obviamente al económico. Esperamos que al final de este año ya se sepa cuál es la mejor opción. Sobre todo que el recurso que se tuvo a través del Conpes del pasado gobierno pueda utilizarse para que la capacidad aérea pueda renovarse.

militares

CAMBIO: Dentro de tres semanas tenemos un compromiso muy importante internacionalmente: la COP16, ¿cómo está Colombia preparada para este evento?

A.F.C.: Hicimos el lanzamiento del PMU (Puesto de Mando Unificado), donde participó el ministro de Defensa, la ministra de Ambiente, las autoridades de Policía y Fuerzas militares, que estamos comprometidos en ese importante evento. Hemos venido trabajando desde que supimos que teníamos esa gran responsabilidad de país con las autoridades a nivel región, con la gobernadora, con el alcalde.

Por parte de las Fuerzas Militares se ha definido un número de 2000 hombres entre Armada, Ejército y Fuerza Aérea, que van a estar  apoyando la gran responsabilidad que tenemos todos junto con la Policía, que va a llevar un número muy importante de policías que están por fuera del normal dispositivo de la COP. Son, entiendo, 4.000 hombres. En el marco del Plan Gaia, como lo hemos definido, vamos a tener un control de la ciudad y de los municipios que están cerca de Cali. Pero también de todo el departamento, para evitar que cualquier amenaza pueda afectar la COP.

También hemos definido un importante esfuerzo en el sector de Buenaventura, porque va a haber un número importante de visitantes  en sectores como San Cipriano e igualmente el sector del parque de Uramba. Allá hay unos sitios maravillosos, unas cascadas hermosísimas. Además van a ir a ver las ballenas. Entonces eso hace que tengamos un dispositivo muy robusto.

CAMBIO: Finalmente almirante, cuál es el reto que usted tiene como comandante, ¿qué quiere dejar como su legado?

A.F.C.: El reto desde que asumí hace tres meses es mantener las operaciones ofensivas contra todos los grupos armados organizados ilegales que se encuentran haciendo presencia delictiva en el territorio. Los colombianos necesitan de respuestas, quieren que sus fuerzas militares estén al lado de ellos. Hoy en día uno llega a las regiones y percibe que la gente está cansada. Cansada del ELN, del clan del Golfo, de los grupos que comandan Mordisco, los de Calarcá, la segunda Marquetalia. Están cansados de los Comuneros del Sur, de toda clase de expresión delictiva. Nos corresponde mantener la presencia militar con todas las capacidades para operar a favor de los colombianos,

Otro reto grande es trabajar por el bienestar de los soldados, de los marinos y aviadores, que son los que en realidad están en territorio, los que hemos jurado hasta dar la vida por los colombianos. Y darles más reconocimiento nuestros soldados y de sus familias. Cuando uno está operando, yo que opere mucho tiempo en el mar siempre, uno está pendiente de su familia. Entonces qué bueno que las instituciones estén cerca de ellas. Es un trabajo que nos demanda de mucha atención para que el soldado esté tranquilo y sobre todo que al término de la operación vuelva sano, completo y victorioso.

Otro reto grande es seguir trabajando por el comportamiento ético de los hombres.  En todas las organizaciones habrá alguien que se saldrá del redil. Aquí hago mucha claridad en la integridad. Tenemos cero tolerancia a la corrupción. los individuos que han de definido alejarse los códigos de ética, que han quebrantado la disciplina, tendrán que responder por su conductas criminales ante la justicia. Así que es un reto grande seguir trabajando por los colombianos, por las tropas, pero sobre todo por unos soldados cada vez más transparentes, más íntegros y más entregados al servicio de la patria. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí