
Imagen de referencia de imposición de comparendos.
Crédito: Secretaria de Movilidad de Bogotá.
El debate de las fotomultas: proyecto en el Congreso quiere que se multe a conductores, no a dueños
- Noticia relacionada:
- Congreso
- Accidentes de Tránsito
- Movilidad
- Secretaría de Movilidad
Al Congreso llegó un proyecto de ley que pretende identificar a los conductores infractores, no solo a los vehículos. Un experto consultado por CAMBIO ve inviable esa modificación.
Por: Claudia M. Quintero

Las fotomultas son un sistema de vigilancia que está compuesto por cámaras que les permiten a las autoridades de tránsito identificar a los vehículos infractores. Se trata de una apuesta que ha permitido la reducción de casos de siniestralidad, pero hay críticas por la débil defensa que tienen los usuarios y porque el sistema identifica a los propietarios de los vehículos, no a los infractores directos.
Con esta medida se pretendió disminuir la siniestralidad vial, incitar a los conductores a manejar a las velocidades permitidas, parquearse correctamente, entre otras. Ese sistema identifica a quienes no acatan órdenes de pico y placa, manejan con exceso de velocidad, bloquean intersecciones, no se detienen en las señales de tránsito, entre otras infracciones.
La Secretaría de Movilidad de Bogotá menciona que las infracciones más comunes en la ciudad son: el exceso de velocidad, no realizar la revisión técnica-mecánica, no respetar el paso de peatones, conducir sin portar los seguros obligatorios de accidentes de tránsito y conducir por sitios o en horas prohibidas por la autoridad.
El aumento de las fotomultas y la disminución de fatalidades

Darío Hidalgo Guerrero, profesor de Transporte y Logística de la Universidad Javeriana, le dijo a CAMBIO que la seguridad vial es un valor fundamental en las ciudades y muchas de estas tienen niveles de siniestralidad muy altos. En total, en 2023 en el país se registraron 8.400 fatalidades y la velocidad es el principal factor de riesgo.
Entonces, para él, tener equipos de fotodetección permiten, por lo menos, tener una vigilancia 24 horas al día y lograr una disminución de las cifras. “Las cámaras están orientadas a reducir el número de muertos y heridos graves y lo hacen de una manera automática”, señaló.
Cuando el sistema detecta la infracción, toma una foto y el comparendo llega a la dirección del propietario del vehículo. El problema, según voces de distintos sectores, es que “se han salido de control”. ¿Cómo así?
De acuerdo con cifras de la concejal de Bogotá Diana Diago, en 2023 se reportaron 74.102 sanciones más que el año anterior. Además, hay ciudadanos que se han venido quejando porque se trataría de casos injustos y el proceso de impugnación es “tedioso”.
Solo para 2023 se reportaron más de 700.000 comparendos. Es decir, al día se imponen al menos 1.959 fotomultas en Bogotá. Este panorama es similar en las distintas ciudades del país, en las que cada vez hay más fotomultas.
Otra de las críticas es que se sancione al propietario del vehículo y no al conductor. Pero, según le explicó a este medio Darío Hidalgo, funciona así porque es lo que se puede vigilar.
“Pero está muy claro en la normativa que los propietarios tienen la obligación de velar por la buena conducción del vehículo. Esto lo avaló la Corte Constitucional: pese a que el propietario del vehículo no esté conduciendo, sí debe velar por la buena conducción”, enfatizó.
Así es el proyecto que quiere multar a los conductores y no a los dueños

Sin embargo, hay quienes dicen no se sigue el debido proceso si se multa al propietario del vehículo. De hecho, en el Congreso ya hay un proyecto de ley que pretende que las fotomultas se impongan a los conductores y no a los propietarios. ¿Cómo así?
“Las ayudas tecnológicas como cámaras de video y equipos electrónicos de lectura que permitan con precisión la identificación del conductor serán válidos como prueba de ocurrencia de una infracción de tránsito y, por lo tanto, darán lugar a la imposición de un comparendo”, dice el proyecto.
Además, un parágrafo establece que los equipos de detención deberán adecuarse para permitir la identificación plena y con precisión del conductor.
Según el senador Jairo Alberto Castellanos (En Marcha), autor de la iniciativa, lo que se busca es “remediar una injusticia social que se está cometiendo con el sistema de fotomultas en el país, que es no poder identificar quién es el verdadero infractor y cargar la multa al dueño del vehículo, que no siempre es el mismo conductor. Entonces, se quiere garantizar la presunción de inocencia y el derecho a la defensa”.
Por otro lado, el articulado también quiere crear una correcta notificación, para que el infractor tenga la posibilidad de defenderse.
Si bien para muchos se trata de una iniciativa loable, también hay críticas frente a la posibilidad de que las cámaras puedan detectar a las personas. “Los equipos de fotodetención no tienen la capacidad de identificar al conductor y, aun si tuvieran equipos de alta definición, es muy fácil evadir esa identificación visual, con vidrios más oscuros, uso de gorras o cascos”, señaló Darío Hidalgo Guerrero.
En ese sentido, para el experto es poco conveniente cambiar la forma en la que se detecta a los infractores. Además, porque con el mecanismo actual en Bogotá se redujeron las muertes viales en 21 por ciento en los puntos en los que hay cámaras.
