
Crédito: Colprensa
Implementación del acuerdo de paz avanza, pero a paso de tortuga, según la Defensoría
- Noticia relacionada:
- Paz Total
- Proceso de Paz
- Gobierno
- Defensoría del Pueblo
La Defensoría evidenció problemas en la adjudicación de tierras, en la ruta étnica de restitución, en el catastro multipropósito y el aumento de la violencia en territorios clave y vulnerables.
Por: Juan David Cano

El nuevo informe de la Defensoría del Pueblo titulado 'VI Informe de Seguimiento a la Implementación del Acuerdo Final', reveló un panorama preocupante sobre la implementación del acuerdo de paz en Colombia. Al parecer, el proceso de cumplimiento sigue siendo irregular y lento, especialmente en áreas clave como la reforma agraria, la restitución de tierras y la sustitución de cultivos ilícitos.
Adjudicación de tierras, uno de los grandes retos
El informe destaca que persisten importantes obstáculos para la adjudicación de tierras, con una enorme disparidad en las cifras reportadas. De los 21.132 predios ingresados al sistema, solo el 37,84 por ciento fue adjudicado. Además, el Gobierno cuenta con predios para comprar, sin embargo, de los más de 1.500 que ofertó la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), solo fueron adquiridos 26.

Aún más preocupante es el limitado avance en la ruta étnica de restitución de tierras, donde numerosos casos siguen sin resolverse. Solo en la ruta individual hay 2.730 solicitudes inscritas que no cuentan con demanda y 16.995 solicitudes pendientes de microfocalización.
En lo que respecta al catastro multipropósito, el avance es limitado. Al primero de enero de 2024, solo el 12,40 por ciento del área geográfica del país contaba con información actualizada, lo que representa un progreso real de apenas el 3 por ciento en los últimos dos años.
La violencia persiste en los territorios vulnerables
Además, el informe alerta sobre el aumento de la violencia en los territorios rurales. Entre enero y abril de 2024, 57 líderes sociales y defensores de derechos humanos fueron asesinados, lo que subraya la falta de seguridad en zonas clave para la implementación del acuerdo.

El defensor del Pueblo, Julio Balanta Mina, señaló que, sin seguridad territorial, no es posible avanzar en la reforma agraria ni en los demás compromisos del acuerdo de paz.
Robustecer la capacidad institucional y ofrecer cifras claras, pasos importantes para el acuerdo
"Se requiere el robustecimiento de la arquitectura institucional, con una cabeza autónoma que lidere y emita directrices y líneas de política pública; así mismo, es necesario mantener actualizado el estado del avance de los indicadores del Plan Marco de Implementación (PMI); igualmente, registrar periódicamente la información presupuestal mediante el trazador previsto en el Plan Nacional de Desarrollo", fue el llamado la Defensoría.
El informe también subraya que el uso de recursos públicos debe alinearse con políticas públicas sólidas y sostenibles, alejándose de medidas asistencialistas y enfocándose en proyectos productivos que generen estabilidad en las comunidades rurales.

Finalmente, aunque se reconocen ciertos avances en áreas como la Jurisdicción Agraria y los programas de la Agencia para la Renovación del Territorio, el informe concluye que se requieren mayores esfuerzos y compromisos para cumplir con las metas establecidas en el Acuerdo Final de Paz.
"Para permitir que la sociedad y las comunidades nacional e internacional dimensionen el nivel de compromiso y avance en el cumplimiento de las metas, se requieren cifras claras y verificables. Ello genera confianza y permite el control social. Se requiere, por lo tanto, la actualización urgente de indicadores y el compromiso de seguir alimentándolos oportunamente", afirmó la Defensoría.
