Las dudas sobre el voto electrónico, la propuesta del Código Electoral que avanza en el Congreso
13 Abril 2023 06:04 am

Las dudas sobre el voto electrónico, la propuesta del Código Electoral que avanza en el Congreso

Aunque la propuesta modernizaría las elecciones en Colombia, hay dudas sobre la transparencia de una ayuda tecnológica como esa.

Por: Andrés Mateo Muñoz

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La reforma al Código Electoral es uno de los proyectos que impulsa el Gobierno en el actual periodo legislativo. Dentro de los cambios que sobresalen está el de establecer el voto electrónico mixto para todos los procesos electorales en el país. La propuesta está contenida en los artículos 242, 243, 244 y 245 del proyecto, los cuales fueron aprobados en su primer debate en la Comisión Primera del Senado.

Según la iniciativa, el objetivo es facultar a la Registraduría para implementar “medios tecnológicos” que permitan “facilitar el desarrollo de las elecciones”. Lo anterior implica introducir el voto electrónico mixto, una novedad en Colombia. Gracias a este modelo, los ciudadanos tendrían dos alternativas en el puesto de votación: marcar el voto en una máquina, o votar en la máquina e imprimir una tarjeta electoral que depositará en una urna física para dejar constancia.

El senador Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical, ha sido uno de los defensores del voto electrónico. “¿Es práctico que un ciudadano pueda votar al Congreso con las tarjetas electorales actuales? Realmente es muy difícil para el elector, se está desincentivando la participación”, dijo el congresista. Motoa, además, señaló que “desde hace 19 años el Congreso aprobó una ley para implementar el voto electrónico en Colombia, pero se ha postergado”.

En 2003 el Acto legislativo 01 de 2003 modificó el artículo 258 de la Constitución agregando un parágrafo: “se podrá implementar el voto electrónico para lograr agilidad y transparencia en todas las votaciones”. Desde entonces se han puesto en marcha varias pruebas piloto para la implementación de las ayudas tecnológicas.

En contravía a la postura de Motoa, varios senadores se opusieron a la aprobación de los artículos que le dan vida al voto electrónico en Colombia por considerarlo riesgoso. Es el caso de Ariel Ávila, quien expresó: “Estos artículos atinentes al voto electrónico no deberían ir en el proyecto de ley por los riesgos que implica el voto mixto y por no haber garantía de auditoría del software”. Justamente, por las irregularidades en las elecciones legislativas del año pasado, la campaña de Gustavo Petro solicitó una auditoría externa al software de las elecciones antes de la primera vuelta.

“Solicitamos al Registrador Nacional del Estado Civil, sin más dilaciones, contratar la auditoría internacional y por tanto dar tranquilidad a las fuerzas políticas y la ciudadanía", dijo en su momento el Pacto Histórico a través de un comunicado.

En marzo de 2022, la Registraduría modificó el contrato que había firmado por 27.000 millones con Indra, la firma española encargada del software para el escrutinio los votos. Esa modificación le permitió a Indra que la auditoría de ese programa informático no la hiciera una universidad –que era lo que se había acordado inicialmente– sino una empresa que hace parte de su mismo grupo empresarial. Además, la misma entidad negó la posibilidad de la auditoria internacional, dejando varias dudas y cuestionamientos sobre la transparencia de las elecciones.

"Los medios tecnológicos deberán asegurar la trazabilidad de los procesos, el debido tratamiento de la información en condiciones de integridad, seguridad, disponibilidad, garantizando que sea confiable, accesible, verificable, auditable, transparente”, dice parte del artículo 243 del proyecto.

La senadora Paloma Valencia también criticó el voto electrónico por la desconfianza que generaría un proceso basado en la tecnología. "El voto electrónico y el mixto pueden generar enorme desconfianza en la población colombiana. Si uno pensara qué es lo que hay que solucionarle al problema del sistema electoral es que la gente crea en él", dijo Valencia. La congresista del Centro Democrático también ha advertido sobre el aumento de los costos del proceso electoral con la implementación de los recursos tecnológicos, que podría ascender a más de 9 billones de pesos.

Para la Misión de Observación Electoral (MOE) "el gran reto de la implementación de tecnologías de información al sistema electoral tiene que ver con la transparencia de las elecciones y la confianza del público en los resultados, ya que estas tecnologías limitan la posibilidad de que los partidos políticos o un ciudadano común verifiquen si las elecciones son auténticas o si ha habido vicios o fraudes".

A la reforma al Código Electoral le restan tres debates más en el Congreso para ser aprobada, pues viene tramitándose desde el pasado periodo legislativo. A pesar de las controversias y las críticas contra 66 de sus artículos, el respaldo que tiene el proyecto por parte de la coalición de Gobierno y de congresistas de Cambio Radical mantienen vivas las probabilidades que llegue a la sanción presidencial.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí