
Hernando Parra, rector de la Universidad Externado de Colombia.
Crédito: Ana María Cañón
"Lo que está ocurriendo con el Icetex es inconcebible en un gobierno progresista": rector de la Universidad Externado
- Noticia relacionada:
- Universidades
- Educación
- Gobierno
- ICETEX
Durante el foro 'Educación y tecnología: hacia el cierre de la brecha social', organizado por CAMBIO, el rector del Externado, Hernando Parra, lanzó duras críticas al Gobierno por la desfinanciación del Icetex y advirtió sobre el impacto que esta situación tiene en los estudiantes de bajos recursos.
Por: Juan David Cano

El rector de la Universidad Externado de Colombia, Hernando Parra, expresó su preocupación por la situación crítica de la financiación para acceder a la educación superior en el país, especialmente tras los recientes recortes y cambios en el Icetex.
Durante el foro Educación y tecnología: hacia el cierre de la brecha social, organizado por CAMBIO, Parra se refirió al retiro de subsidios y a la reducción drástica de cupos de crédito como un golpe directo contra los estudiantes más vulnerables.

"Uno de los principales temas que tenemos hoy, ciertamente, es la financiación de la educación superior. Es una situación grave para Colombia. Esto que está ocurriendo con el Icetex, por ejemplo, es realmente casi inconcebible en un Gobierno que se dice progresista. Lo que hoy está pasando en Colombia es realmente alarmante, porque se le está restando la posibilidad de financiación a las clases menos favorecidas", afirmó.
Sus declaraciones se dan en un contexto marcado por la decisión del Icetex de eliminar el subsidio a la tasa de interés para usuarios en época de pago, y por la reducción del 80 por ciento en el número de nuevos créditos educativos disponibles para 2025, pasando de más de 50.000 en 2024 a solo 10.000.
Parra señaló que la crisis ha obligado a las universidades privadas a buscar alternativas para suplir la ausencia del Estado: "Nos hemos encontrado con eso los rectores. Esta es una opinión personal, porque no conozco la de cada uno de mis colegas, pero realmente nos ha llamado, sobre todo a las universidades privadas, a tener que buscar fuentes de financiación para poder salir al rescate de esa población que no está recibiendo subsidios ni apoyo del Estado para su acceso a la educación".
El rector también abordó el desencanto de los jóvenes con la educación formal frente al auge de las soluciones rápidas en tecnología. Muchas veces, estas alternativas resultan más accesibles justamente porque no existen fuentes de financiación suficientes para cursar estudios formales: "Ahora tenemos que volver a enamorar a los estudiantes de la educación. Existe un desencanto por la educación superior, y mucho tiene que ver también con la rapidez de la tecnología. Los estudiantes, a veces, creen que un curso de tres meses ya es suficiente para prepararlos para toda la vida".
En su intervención, Parra incluyó un llamado de atención sobre los altos costos de la tecnología educativa y la falta de apoyo estatal para asumirlos: "Ese costo, ¿cómo lo asumimos las entidades de educación superior en un momento de crisis en la financiación? El primer llamado es a poder subvencionar el acceso a las locaciones, y a mí me parece que en Colombia no se está cumpliendo en este momento esa obligación constitucional que tiene el Estado de ayudar a que todas las personas puedan tener acceso a la educación superior".
Parra propuso que las empresas tecnológicas también asuman parte de esta responsabilidad: "Me preocupa mucho cualquier programa, que uno va a comprar y sea de administración académica, cueste miles y miles de millones de pesos. ¿Dónde están también las empresas de tecnología, que nos ayuden con la financiación a las universidades?".

El rector cerró con una comparación entre la falta de apoyo nacional y un ejemplo de política pública local en Bogotá: "Frente a lo que está pasando a nivel del Gobierno nacional, hay un ejemplo y un trabajo del Gobierno local distrital de Colombia muy valioso. En el caso de Bogotá, está el programa Jóvenes a la U, que ahora se llama Jóvenes a la E. Es un programa maravilloso. En él, la Alcaldía pone el 70 por ciento, la universidad el 30 por ciento. Eso ha permitido que muchos jóvenes (…) puedan tener ese acceso a la educación".
También destacó el esfuerzo institucional para complementar ese programa con recursos propios: "En el caso del Externado, creamos un Fondo de Solidaridad Externadista (…) ese fondo nos ha permitido que los estudiantes encuentren financiación para alimentación, vivienda, transporte… y de esa manera puedan cumplir su sueño con la educación".
Finalmente, Parra resumió sus principales preocupaciones: "Los costos de la tecnología, donde creo que las empresas tecnológicas tienen que mirar también cómo ayudan a las instituciones de educación superior, y la subvención del apoyo, la apertura a mejores programas de financiación. Frente a esta crisis insospechada, le digo yo, que llevo una vida académica larga, más de casi 35 años dedicado a esto, y nunca había visto una situación tan delicada como la que está viviendo Colombia actualmente en materia de financiación para la educación superior".
