
El sistema de jaulas de batería para gallinas fue prohibido en varios estados de Estados Unidos y países de la Unión Europea.
Crédito: Foto de referencia Freepik.
Más de 60 millones de gallinas en Colombia están en sistemas crueles de confinamiento: ONG animalista
- Noticia relacionada:
- Derechos de los Animales
- Empresas
La ONG Sinergia Animal protestó por las condiciones de las gallinas enjauladas en batería, un modelo en el que las aves son apiladas en múltiples niveles de espacios diminutos que les impiden realizar comportamientos naturales como anidar o extender las alas.
Por: Redacción Cambio

Para denunciar los incumplimientos de algunas grandes marcas en los compromisos de eliminar de sus productos los huevos de gallinas enjauladas, la organización internacional Sinergia Animal realizó este domingo una intervención artística en el centro de Bogotá.
Durante la actividad, la ONG expuso que empresas como Pan Pa Yá, Takami, Tostao, La Locura y Colo Coffee prometieron eliminar gradualmente el uso de huevos de gallinas enjauladas para 2025, pero hasta el momento no han reportado avances en su transición hacia una cadena de suministro libre de jaulas.

“Con esta campaña, buscamos sensibilizar a la ciudadanía sobre la triste realidad de la producción de huevos en el país, que confina a las gallinas durante toda su vida en jaulas diminutas. Queremos motivar a los consumidores a exigir cambios reales. Cuando las personas demandan información sobre el origen de los productos que compran, las empresas sienten la presión de cumplir con sus compromisos”, explicó Catalina Castaño, gerente de Implementación Corporativa de Sinergia Animal.
En la industria del huevo, las jaulas pueden referirse a distintos sistemas de confinamiento para gallinas, pero el más cruel, para la ONG Sinergia, es el de jaulas en batería. En este modelo, las aves son apiladas en múltiples niveles de jaulas diminutas que les impiden realizar comportamientos naturales como anidar o extender sus alas. Debido a su crueldad, este sistema ha sido prohibido en varios estados de Estados Unidos y en algunos países de la Unión Europea.
“El compromiso es solo el primer paso. La implementación y la rendición de cuentas son esenciales para garantizar que las condiciones de vida de las gallinas realmente mejoren. Es urgente que las empresas que han prometido dejar de usar huevos de gallinas enjauladas evidencien su progreso y asuman esta responsabilidad con seriedad”, enfatizó Castaño.

Durante la intervención, también se presentó información sobre el Cage-Free Tracker Latinoamérica, un informe anual que monitorea los avances y desafíos en la transición hacia una producción sin jaulas. Según este informe, de las 138 empresas que han reportado avances, 68 tienen presencia en Colombia y se han comprometido a eliminar completamente los huevos de gallinas enjauladas para 2025.
“Esperamos concientizar a los colombianos y que lo que consumen no esté manchado de dolor y sufrimiento animal”, concluyó Castaño.
Las empresas se comprometen
A nivel mundial, más de 3.000 empresas del sector alimentario se han comprometido públicamente a utilizar solo huevos de gallinas libres de jaulas, de las cuales 1.000 operan en América Latina. Starbucks, Aldi, Unilever, Nestle, son algunas de las empresas que han firmado compromisos.
A pesar de estos avances, el 87 por ciento de las 610 millones de gallinas explotadas en la industria del huevo en la región continúan enjauladas, lo que equivale a más de 535 millones de aves sometidas a "condiciones de sufrimiento", según detalla Sinergia Animal.
Según la ONG internacional , en Colombia hay unas 60 millones de gallinas en entornos de producción y el 59 por ciento de ellas siguen confinadas en jaulas en batería.
Colombia es uno de los mayores consumidores de huevo per cápita en la región, junto con México y Argentina. El consumo de huevo medido en unidades por persona sigue dominado por México con 392 unidades aproximadamente. Argentina (en segundo lugar) y Colombia (en tercero) registraron 336 y 323 huevos al año, respectivamente.
