Militares involucrados en la masacre de Puerto Leguízamo no aceptaron cargos

Crédito: Colprensa

19 Julio 2024 12:07 pm

Militares involucrados en la masacre de Puerto Leguízamo no aceptaron cargos

La Fiscalía imputó cargos a 24 integrantes del Ejército Nacional presuntamente implicados en la muerte de 11 civiles durante un operativo militar en marzo de 2022 en el caserío Alto Remanso, zona rural de Puerto Leguízamo. Esta es la tesis de lo que ocurrió ese día.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La Fiscalía presentó ante un juez de control de garantías a 24 integrantes del Ejército Nacional que estarían involucrados en la masacre de 11 civiles en un operativo militar en marzo de 2022, en el caserío Alto Remanso, en zona rural de Puerto Leguízamo.

Los vinculados son tres oficiales, cuatro suboficiales y 17 soldados, a quienes les imputaron los delitos de homicidio en persona protegida y homicidio en persona protegida tentado. Los uniformados no aceptaron los cargos imputados.

Según las evidencias y los elementos probatorios recopilados por la Fiscalía, por orden del comandante del Batallón contra el Narcotráfico Número 3, en inmediaciones de Alto Remanso, fue desplegada una unidad táctica para ubicar a alias Bruno, uno de los señalados cabecillas de la estructura disidente de las Farc ‘Comandos Defensores de Frontera’.

La tesis de la Fiscalía indica que el 28 de marzo de 2022, tras varias horas de observación y “con pleno conocimiento de que Bruno no estaba en la zona”, uniformados del Batallón contra el Narcotráfico y del Pelotón de Reconocimiento Táctico Número 3, vestidos con prendas negras, diferentes a las que usa el Ejército, dispararon contra habitantes del caserío cuando terminaban un bazar comunal, en el que se encontraban comunidades campesinas, indígenas y afro. Sin embargo, los militares reportaron que estaban en combate con integrantes del grupo armado organizado residual 48.

Un análisis del Centro Estratégico de Valoración Probatoria (Cevap) de la Fiscalía evidenció que, durante dos horas y media (entre las siete y las nueve de la mañana), los uniformados realizaron cerca de 1.600 disparos contra 13 casas, una caseta comunitaria, el polideportivo y el embarcadero, y lanzaron granadas de 40 milímetros y de fragmentación.

Colprensa externos
Créditos: Colprensa - Externos
Colprensa
Créditos: Colprensa -Externos

En el ataque, murieron un gobernador indígena, el presidente de la Junta de Acción Comunal del caserío, un menor de edad y ocho personas más, que de acuerdo con la entidad, permanecían en estado de indefensión. Entre los heridos, que eran cinco, había una adolescente embarazada que dormía en su vivienda.

¿Quiénes son los 24 militares que estarían vinculados a la masacre de Puerto Leguízamo? 

 Entre los 24 vinculados a la investigación se encuentran:

  • Teniente coronel Néstor Andrés Cadena Bautista
  • Capitán Jorge Erney Marroquín Cadena
  • Teniente Julián Ernesto Ávila Martínez
  • Sargentos segundo Cristian Gabriel Pérez Galindo y Maicol Andrés Quiñones Mendoza
  • Cabos primero Wilber Leonardo Rodríguez y Wilson Andrés Santamaría Ramos

Además de los oficiales y los suboficiales, también hay 17 soldados profesionales vinculados: Dairo José Arboleda Toro, Edisson Javier Esteban Aguiar, José Efraín Letamo Yalanda, Santander Licona Ramos, Wilmer Mosquera Poscué, Luis Ángel Núñez Peña, Danilo Quintero Urrea, José Alexander Villa Ciro, Financio Noé Anama Escobar, Maycol Mauricio Abril Hernández, Yeisson David Becerra Gutiérrez, Robinson Beleño Herrera, Franky Fabián Hoyos Pérez, John Fredy Hoyos Quiñones, Carlos Alberto Perdomo Romero, Jeisson Rico Soto y Jeisson Rivera Holguín.

balas masacre puerto leguizamo

Testimonios recopilados de los sobrevivientes: una investigación de CAMBIO en colaboración con 'El Espectador' y 'Vorágine'

En 2022, seis periodistas de CAMBIO, El Espectador y Vorágine investigaron los hechos ocurridos el 28 de marzo. Como resultado, recopilaron más de 30 testimonios de sobrevivientes, habitantes, familiares de las víctimas, militares, fiscales y técnicos judiciales, que fueron publicados a principios de abril de ese año.

Según la investigación, las comunidades de las veredas de Alto y Bajo Remanso, La Concepción, Puerto Ospina, El Bayo, El Hacha, La Payita y La Paya, en el Medio Putumayo, recibieron una convocatoria del cabildo del Alto Remanso para un bazar de tres días que se llevaría a cabo del 26 al 28 de marzo. En la programación había encuentros deportivos, “desafíos gallísticos” y “premio para la primera pareja que rompa el baile”.

Los testimonios coincidieron en que los militares no se identificaron como miembros del Ejército, sino como “guerrilleros” del Frente Carolina Ramírez, una estructura asociada a la disidencia que dirigía alias Gentil Duarte, exguerrillero de las Farc que se disputaba el control de esta región con los Comandos de la Frontera.

Algunos pobladores les contaron a los periodistas que no sabían quién había iniciado el fuego, si fue el Ejército o un grupo de entre cuatro y seis integrantes de los Comandos de la Frontera que estaban armados en el bazar. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí