Palacio de Justica: ¿qué es la conexidad que declaró la Fiscalía en cuatro casos?

Crédito: Colprensa

27 Noviembre 2023 08:11 am

Palacio de Justica: ¿qué es la conexidad que declaró la Fiscalía en cuatro casos?

'El Reporte Coronell' contó que la Fiscalía declaró conexidad en casos de asesinatos y desapariciones forzadas durante la toma y retoma del Palacio de Justicia. Esto podría descongelar el caso que lleva más de 13 años quieto.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Este lunes 'El Reporte Coronell' de la W Radio reveló que la Fiscalía Primera Delegada ante la Corte Suprema de Justicia decidió declarar la conexidad en cuatro investigaciones por los hechos de la toma y retoma del Palacio de Justicia en 1985. Esto podría tener consecuencias en las próximas semanas.

Que se haya declarado conexidad significa que existen varios delitos realizados por una o varias personas, los cuáles pueden ser desarrollados en un solo proceso. Según la sentencia C-471/16: "Para la Fiscalía es la posibilidad de unir bajo una misma “cuerda procesal”, diferentes actuaciones procesales bajo su conocimiento, a fin de garantizar la adecuada investigación y juzgamiento de las conductas".

Cualquier decisión es posible que se conozca en los próximos días antes del inicio de la vacancia judicial. El caso ha estado virtualmente congelado desde hace 13 años.

Las cuatro investigaciones son:

  1. Por el homicidio del magistrado auxiliar del Consejo de Estado Carlos Horacio Urán, quien salió vivo del Palacio como quedó registrado en las imágenes de tres cámaras de televisión, pero cuyo cadáver apareció después en las ruinas de la edificación. Por este caso están sindicados el general retirado Carlos Alberto Fracica, quien para la época era mayor; el general retirado Rafael Hernández López, quien tenía el cargo de teniente coronel para el día de los hechos y era el comandante de la Escuela de Artillería; el general Jesús Armando Arias Cabrales, comandante de la XIII Brigada, ya condenado por otros hechos del Palacio y a quien Estados Unidos recientemente le revocó su visa de ingreso.
  2. La segunda investigación declarada conexa tiene que ver con la desaparición de los empleados de la cafetería, visitantes ocasionales del Palacio de Justicia y la guerrillera Irma Franco. Entre esos desaparecidos está el administrador de la cafetería Carlos Augusto Rodríguez Vera, la cajera Cristina del Pilar Guarín y el chef David Suspez Celis. El documento conocido por 'El Reporte Coronell' dice que los presuntos autores están en averiguación. Una fuente consultada por Daniel Coronell afirma que es posible que sean vinculados a este caso dos altos oficiales retirados.
  3. La tercera investigación es por la muerte violenta de diez personas, entre ellas el magistrado auxiliar del Consejo de Estado Jaime Alberto Córdoba Ávila y el subteniente de la Policía José Rómulo Fonseca Villada. En este caso hay cuatro guerrilleros del M-19 sindicados, todos ellos ya muertos: Israel Santamaría, Remberto Artunduaga, Rafael Arteaga e Irma Franco. Esta última es víctima en una de las investigaciones y victimaria en otra.
  4. La última investigación se basa en el asesinato de militares, miembros de la Policía y agentes del DAS. Los sindicados también aparecen en averiguación.

La resolución conocida por Coronell establece que los cuatro casos serán investigados de manera conjunta y se declarará la unidad procesal para agilizar su trámite.

También dictamina que el coronel Edilberto Sánchez Rubiano, el mayor Óscar William Vásquez, los sargentos Antonio Rubay, Luis Fernando Nieto y Ferney Ulmardin, no podrán ser investigados por las desapariciones ya que fueron condenados por estos hechos.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí