"Para competir por el comercio de China, es inminente dragar el acceso al puerto": Sociedad Portuaria de Buenaventura

Las obras del dragado en el canal de acceso al Puerto de Buenaventura costarán unos 800.000 millones de pesos.

Crédito: Colprensa

31 Diciembre 2024 06:12 am

"Para competir por el comercio de China, es inminente dragar el acceso al puerto": Sociedad Portuaria de Buenaventura

Con la entrada en operación del nuevo puerto chino en Perú y las complicaciones en el Canal de Panamá, Colombia deberá priorizar en 2025 las inversiones para dragar el canal de acceso al puerto de Buenaventura. La terminal necesita de una mayor capacidad para recibir los buques del gigante asiático, pues, de no hacerlo, el país podría quedar rezagado en materia comercial.

Por: Paola Herrera

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En noviembre de 2024, el megapuerto de Chancay en Perú inició su operación y con eso llegaron nuevos desafíos para todas las plataformas comerciales que existen en Suramérica y que quieren fortalecer sus relaciones económicas con China. 

La nueva terminal, con 1.000 hectáreas y capacidad de movilizar más de un millón de contenedores al año, se convierte en la cuarta más grande de la región superada solamente por los puertos Santos en Brasil, Cartagena en Colombia y Callao también en Perú y se espera que aumente el próximo año la llegada de mercancía proveniente de Asia al sur de América. 

Este escenario representa para los puertos de Colombia una oportunidad de aumentar sus negocios con el gigante asiático. No obstante, para lograrlo se necesita tener una mejor infraestructura. 

Justamente, el puerto de Buenaventura es uno de los que más podría sacar ventaja, debido a la cercanía y ubicación en el Pacífico. Liborio Cuellar, gerente de la Sociedad Portuaria en esa zona del país, le explicó a CAMBIO que la nueva terminal en Perú representa un complemento para sus actividades y no una competencia directa, ya que no les van a quitar carga. 

Puerto de Chancay y Buenaventura
El puerto de Buenaventura en Colombia es el más cercano al Puerto Chancay de Perú que inició operaciones este año y que aumentará el comercio entre Suramérica y Asia. 

A Colombia seguirá arribando el millón de contenedores anuales que transportan carga local y los barcos que hoy entran directamente al puerto en Buenaventura lo seguirán haciendo sin necesidad de trasbordos o alguna actividad adicional. 

Sin embargo, si lo que se quiere es tener más importaciones y exportaciones con China, es urgente aumentar la capacidad del puerto para recibir a las grandes navieras y los barcos con más de 18.000 contenedores adentro que nunca han podido atracar en territorio colombiano. 

El dragado al canal de acceso 

“Si Colombia no redobla esfuerzos, solo le toca envidiar las fiestas en casa de sus vecinos”. Eso fue lo que escribió a través de su cuenta de X el embajador de la República China en Colombia, Zhu Jingyang, al conocer la noticia sobre la puesta en marcha del puerto Chancay de Perú, financiado un 70 por ciento por su país.

Al respecto, el gerente Liborio Cuellar confirmó en días pasados que la idea de ampliar la capacidad del canal de acceso al puerto está avanzando con paso firme, justamente para lograr ese propósito de recibir los grandes buques que vendrán a la nueva plataforma con mucho más comercio chino. 

Según Cuéllar, el problema principal que hoy tiene el puerto en el Pacífico colombiano es la profundidad en su canal de acceso. Buenaventura actualmente solo puede recibir barcos con un calado de 12,5 metros y eso lo hace menos competitivo debido a que las navieras que están llegando a las otras terminales del continente, incluyendo a Chancay, necesitan un nivel de profundidad de por lo menos 16 metros. 

Por eso hay que dragar. El Gobierno, a través de Invías, ya le confirmó a la Sociedad Portuaria de Buenaventura que en un término de dos años se podrían completar las obras para aumentar la profundidad en el canal de acceso de ese puerto. 

La idea es hacer un contrato que empiece a ejecutarse el próximo año y que en 2027 ya puedan llegar los grandes barcos con 16 metros de calado a Colombia. Sin embargo, la inversión que se necesita para eso es muy alta. Cuéllar habla de entre 200 y 300 millones de dólares, que equivalen a unos 800.000 millones de pesos colombianos. 

A pesar de que el país está pasando por una difícil situación financiera, varios expertos coinciden en que este es un proyecto que se debe sacar adelante si se tiene en cuenta además que el Canal de Panamá está bajando sus niveles de navegabilidad y esa es otra coyuntura que Colombia tiene que aprovechar. 

Para el gerente de la Sociedad Portuaria de Buenaventura hay un buen ambiente por parte del Gobierno y voluntad para comprometer los recursos porque se entiende la importancia de tener más y mejor capacidad para llevar y traer contenedores. 

Además, porque China cada vez está comprando más productos de Suramérica. Según el Dane, la venta de productos nacionales a China subió más de 14 por ciento entre enero y septiembre de 2024, a llegar a los 1.891 millones de dólares. 

Puerto de Buenaventura
Las exportaciones de China a Colombia llegaron a 11.386 millones de dólares a septiembre de 2024. 

Aunque es muy poco si se compara con los más de 11.000 millones de dólares que China le importa a Colombia anualmente, significa un avance que puede seguir creciendo. 

De todas formas, es un hecho que con la llegada de Chancay a Perú el comercio entre China y los países latinoamericanos aumentará significativamente. Liborio Cuéllar recordó que la empresa que hizo ese puerto es la gigante estatal Cosco que también tiene sus propias navieras y seguro mandarán más barcos llenos de mercancía. 

En ese sentido, si Colombia no logra hacer el dragado del puerto, los productos tendrán que entrar al país vía terrestre desde Perú, pasando por Ecuador hasta llegar a territorio nacional y eso para Javier Díaz, presidente de Analdex, elevaría los costos logísticos. 
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí