¿Quién fue Manuel Elkin Patarroyo? Logros y controversias del científico colombiano

Crédito: Crédito: Colprensa

9 Enero 2025 01:01 pm

¿Quién fue Manuel Elkin Patarroyo? Logros y controversias del científico colombiano

A pesar de las importantes contribuciones de Manuel Elkin Patarroyo al campo de la inmunología, su trayectoria también estuvo rodeada de polémicas que cuestionaban sus métodos, incluyendo presunto maltrato animal.

Por: Carolina Calero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El inmunólogo y científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo falleció el 9 de enero de 2025 en Bogotá. Su trayectoria científica estuvo marcada por importantes contribuciones al campo de la inmunología, pero también por polémicas que rodearon sus métodos de investigación y la eficacia de su vacuna.

¿Quién fue Manuel Elkin Patarroyo?

Manuel Elkin Patarroyo Murillo nació el 3 de noviembre de 1946 en Ataco, Tolima. Estudió Medicina y Cirugía en la Universidad Nacional de Colombia, donde comenzó a interesarse por el estudio de enfermedades infecciosas. Posteriormente, realizó estudios de posgrado en inmunología y virología en instituciones prestigiosas como la Universidad de Yale y la Universidad Rockefeller en Estados Unidos.

En 1984, fundó el Instituto de Inmunología del Hospital San Juan de Dios en Bogotá, donde se dedicó a investigar enfermedades tropicales que afectan principalmente a poblaciones vulnerables. Su objetivo era desarrollar soluciones médicas accesibles para enfermedades que, hasta ese momento, no tenían tratamientos efectivos. 

Crédito: Colprensa
Crédito: Colprensa.

¿Cuáles fueron sus aportes a la ciencia?

El logro más destacado de Manuel Elkin Patarroyo fue la creación de la vacuna SPf66, la primera vacuna sintética contra la malaria. Desarrollada en 1987, esta vacuna representó un avance significativo en la lucha contra una de las enfermedades más mortales del mundo, que afecta principalmente a países tropicales y subtropicales.

La SPf66 fue probada en ensayos clínicos en Colombia, Tanzania y otros países, arrojando resultados mixtos. En América del Sur, la vacuna mostró una eficacia del 28 por ciento, mientras que en África y Asia los resultados fueron menos alentadores. A pesar de ello, la SPf66 abrió una nueva puerta en la investigación de vacunas sintéticas, sentando las bases para futuros desarrollos en inmunología.

Patarroyo donó la patente de su vacuna a la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la esperanza de que pudiera ser producida y distribuida a bajo costo en los países más afectados por la malaria. Esta decisión le valió reconocimiento internacional, incluyendo el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1994.

Además de la SPf66, el científico colombiano hizo contribuciones importantes en la comprensión del sistema inmunológico y en el desarrollo de nuevas técnicas para crear vacunas sintéticas. Entre sus logros destacan:

  • Desarrollo de nuevos péptidos sintéticos: trabajó en la creación de péptidos que podrían servir como base para vacunas contra otras enfermedades infecciosas, incluyendo tuberculosis y lepra.

  • Promoción de la ciencia en Colombia: Patarroyo dedicó gran parte de su carrera a fortalecer la investigación científica en Colombia. Formó a numerosos investigadores y contribuyó a posicionar al país en el mapa de la investigación científica internacional.

  • Publicación de artículos científicos: fue autor de más de 200 publicaciones científicas en revistas internacionales. 

Controversias y críticas

Crédito: Alcaldía de Bogotá
Crédito: Alcaldía de Bogotá.

A pesar de sus logros, la carrera de Manuel Elkin Patarroyo no estuvo exenta de controversias. Una de las críticas más recurrentes fue el uso de monos nocturnos (Aotus) en sus investigaciones.

Estos primates habitan en las selvas colombianas y fueron utilizados como modelo experimental para probar la eficacia de la primera vacuna sintética contra la malaria, valiéndole críticas entre los defensores de los animales que cuestionaban sus prácticas. 

En 2020 las autoridades ambientales realizaron una inspección en la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (Fidic) y encontraron irregularidades en el manejo de los animales. Según el reporte, la fundación realizaba capturas, experimentación y liberación de primates en condiciones físicas precarias. Además, en el momento de la inspección, no se halló evidencia de la existencia de un comité ético ni la presencia de veterinarios responsables del cuidado de los animales.

Como resultado de estas irregularidades, en 2021 se ordenó la suspensión de las actividades de la Fidic debido a que la institución no contaba con el personal especializado necesario, como biólogos y veterinarios. La polémica continuó en 2023 cuando se descubrió que la Fidic había inyectado el virus del covid-19 a 119 primates sin la autorización de la autoridad ambiental competente.

Una de las impulsoras de estas denuncias fue la senadora Andrea Padilla, quien señaló en una denuncia que desde 1984 hasta 2023, más de 7.400 animales habrían pasado por los laboratorios de la Fidic, siendo "capturadas, violentadas, sacrificadas y desaparecidas". 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí