
La capital de Magdalena vive una situación de violencia e inseguridad hace varios años. Foto de Archivo.
Crédito: Cortesía
Santa Marta: un homicidio cada 48 horas en el primer semestre del año
- Noticia relacionada:
- Santa Marta
- Crimen
El área metropolitana de la ciudad registró 164 asesinatos. El 86 por ciento de los crímenes se cometieron con arma de fuego. ¿Qué está pasando?
Por: Rainiero Patiño M.

Más de 100 personas fueron asesinadas en Santa Marta en el primer semestre de este año. Esto, en cifras concretas, significa que se cometió, por lo menos, un crimen cada 48 horas.
A través de los datos compartidos por la misma Policía Nacional se estableció que el 86 por ciento de esos homicidios se cometieron con armas de fuego, según lo discriminado en el Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo (Siedco).
Para tratar de explicar la situación, el comandante de la Policía Metropolitana de la ciudad, coronel Jorge Bernal, dijo que esto es el resultado del enfrentamiento entre crimen organizado, como el choque entre el Clan del Golfo y las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada.
Esta guerra, según el alto oficial, sería la causa del 80 por ciento de los crímenes registrados este año en Santa Marta.
A esta alarmante cifra de homicidios hay que sumarles los otros perpetrados en el resto del área metropolitana: 50 en Ciénaga, 5 en Sitionuevo y 4 en Pueblo Viejo. Lo que suma 164 homicidios en la zona de incidencia de la Policía Metropolitana de Santa Marta.
Investigadores de temas de violencia y conflicto armado en la ciudad, como Lerber Dimas, han señalado que la extorsión y los homicidios en Santa Marta y su área metropolitana, en disputa abierta desde hace cerca de 4 años, son los dos delitos de mayor alcance y de mayor impacto en la cotidianidad de la ciudad.
Los indicadores altos de violencia en Santa Marta, sin embargo, no son algo reciente. En 2012 la ciudad entró, según el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública, dentro del escalafón de las 50 ciudades más peligrosas del mundo. En ese momento, porque en tres meses una disputa entre la Oficina Caribe y los Urabeños dejó 150 muertos y una serie de fronteras.
En 2023, la capital del Magdalena apareció en el puesto 38 de las ciudades más violentas. La ciudad registró 285 homicidios, con una tasa de 39.62 por cada 100.000 habitantes. En el 2022, la tasa fue de 39,28.
Según Dimas, Santa Marta no ha podido estabilizar sus violencias debido a varios factores como la nula inversión en tecnología y en cámaras de seguridad, pese a que tiene una Sala Integrada de Emergencia y Seguridad. En segundo lugar, a la agudización de un conflicto que inició en 2008 y ha llevado a la ciudad a diferentes estados de violencias. Diferentes grupos tipo paramilitar del país (alrededor 14) han dejado su estela de muerte y extorsión.
A esto, dice el investigador, hay que sumarle la carencia de una política pública de seguridad. “Los famosos Planes Integrales de Seguridad y Convivencia nadie los usa, nadie los ejecuta, pese a que cuestan un dinero importante para su construcción metodológica y el pago de expertos. Además, no hay estrategias para atacar al crimen organizado y, lo que es peor, terminan pactando con él lo cual les da legitimidad. No hay acciones de inteligencia conjuntas entre la Policía y el Ejército, solo es mirar los organigramas de cada uno y son diferentes”, añadió el profesor en su explicación de la difícil situación que vive la capital de Magdalena.
Como otras de las fallas que propician la situación de violencia e inseguridad en la ciudad, el investigador Dimas dijo que, al igual que en otras partes del país, hay una precaria aplicación de justicia, con una Fiscalía sin investigadores, sin equipos tecnológicos y sin resultados; y hay una inestabilidad política que el delincuente aprendió a leer.
