La propuesta del Gobierno para reactivar la red férrea nacional: esto es lo que plantea

Operaciones de transporte de carga en Colombia.

Crédito: Colprensa.

11 Diciembre 2024 10:12 am

La propuesta del Gobierno para reactivar la red férrea nacional: esto es lo que plantea

Gustavo Petro llegó a la Casa de Nariño con la intención de reactivar la red férrea nacional y en el Congreso avanza la iniciativa que pretende fortalecer la intermodalidad del transporte y reducir los costos de operación. ¿Qué impacto tendría este proyecto y qué tan viable es?

Por: Claudia M. Quintero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Una de las apuestas del gobierno de Gustavo Petro es reactivar la red férrea en Colombia, en sus palabras, porque se abaratan los costos de carga y se permite que el país sea más productivo. Por eso, desde su llegada ha hablado en varias ocasiones de avanzar en los estudios y en las obras necesarias para conectar al país y tener distintos mecanismos para el transporte de carga. 

Actualmente, la red férrea nacional tiene 3.533 kilómetros, pero solo están activos poco más de 1.00 kilómetros. Es decir, el 31 por ciento. De esos, 1.734 km. son administrados por el Instituto Nacional de Vías (Invías), 1.610 km por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y 189 km hacen parte de la red férrea privada de Cerrejón. Así lo detalló en marzo de este año el Ministerio de Transporte. Entre esos los corredores:

  • La Dorada - Chiriguaná (521 km)
  • Bogotá - Belencito (257 km)
  • Concesión Chiriguaná-Santa Marta (246 km)

Un informe de la Universidad Corporativa de Colombia (UCC) de 2020 señala que en Colombia, la red férrea moviliza cerca del 25 por ciento de la carga total, focalizada en el transporte de carbón. También afirma que si bien se trata de un sector que genera competitividad económica, porque permite el transporte de mercancías en altos volúmenes, tiene bajos costos de operación, menores índices de congestión, entre otros; no hay una ley que lo regule. Y eso, de plano, genera un atraso importante. 

Con esa premisa coincidió Jairo Espejo, líder gremial y experto en infraestructura férrea. De acuerdo con él, “la última ley es del año 20 y ya se necesita una normativa moderna y acorde”. 

Justamente eso es lo que busca el Gobierno, que radicó un proyecto de ley ferroviaria ante el Congreso y ya avanza su trámite. La iniciativa pretende fortalecer la intermodalidad del transporte, reducir los costos de operación, dinamizar las economías regionales y diversificar la matriz del transporte de carga. ¿Cómo esperar lograr eso y qué impacto tendría? 

Los puntos claves del proyecto de ley ferroviaria 

.
Radicación del proyecto de ley. Foto: Ministerio del Transporte. 

El proyecto tiene 46 artículos divididos en nueve títulos y, básicamente, crea el marco normativo para el desarrollo ferroviario en el país. 

Entonces, crea la planeación y priorización de los proyectos ferroviarios a través de la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte (UPIT). Además, establece que la infraestructura será declarada como determinante del orden territorial por los municipios por donde pasa el tren. 

Otro de los puntos del proyecto es que establece la ruta para planificar y ejecutar las obras y define los principios en materia de libre competencia, acceso universal y cobertura. 

El articulado permite modificar el tiempo de las concesiones APP férreas, que son las alianzas públicas-privadas que se generan para la construcción de las obras. La idea de esto es garantizar inversiones de largo plazo y que se permita la construcción de más obras. 

Todo eso suena muy técnico. Pero en palabras más sencillas, lo que se quiere es generar un marco normativo para permitir que se avance en el mejoramiento y en la construcción de la red férrea nacional. 

En palabras de la ministra de Transporte, María Constanza García, “a través de ley ferroviaria se intentará construir un sistema moderno, seguro y sostenible que conecte a las regiones e impulse la economía”.  

¿Qué impacto tendría la ley ferroviaria? 

.
Foto: Colprensa. 

Para Jairo Espejo, la aprobación del proyecto es necesaria, “porque abre las puertas para que el sector público y el sector privado saquen adelante los proyectos ferroviarios”. 

Además, fue claro en decir que el país no es lo suficientemente competitivo frente a otros países de la región, porque los costos internos de transporte son muy altos. Entonces, una de las formas de reducir esos costos es a través del multimodalismo, es decir, tener distintas opciones para transportar la carga: a través del río, carretera y la red férrea. 

Luis Andrés Saavedra-Robinson, docente de Ingeniería Industrial de la Universidad Javeriana, también cree que reglamentar el sector contribuiría a generar mayor competitividad. 

“El transporte de carga por ferrocarril es mucho más eficiente que por carretera. Consume mucha menos energía y emite menos contaminantes y gases de efecto invernadero por tonelada transportada”, aseguró. 

...
Operación férrea que está activa en este Gobierno. Foto: Colprensa. 

Con esas posiciones de los expertos coincide el Gobierno, porque dicen que al reactivar la red férrea se logra una reducción del 26 por ciento de los costos de transporte en el país, que es una de las cosas que también ha dicho el presidente. 

Por ejemplo, William Camargo, exministro de Transporte, señaló en marzo de este año que: “En Colombia, transportar un contenedor al exterior desde Bogotá a los puertos del Caribe puede llegar a costar cerca de 2.450 dólares, sin embargo, a través del modo férreo, ese costo bajaría a 1.800 dólares aproximadamente”. Es decir, si ven un efecto positivo significativo.  

Si bien los académicos coinciden en la necesidad de reglamentar el sector para reactivar el transporte férreo, es necesaria la voluntad política para que el proyecto pase sus cuatro debates en el Congreso. Y es que el Gobierno ya había radicado un proyecto de este tipo, pero solo se aprobó en su primer debate y se hundió por falta de trámite. 

Por ahora, ya hay ponencia positiva y esperan avanzar en la discusión del proyecto de ley. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí