Reforma política: las discusiones que calentarán el debate en la plenaria de la Cámara

Elecciones regionales de 2023.

Crédito: Colprensa.

6 Noviembre 2024 08:11 am

Reforma política: las discusiones que calentarán el debate en la plenaria de la Cámara

La reforma política del Gobierno pasó el primero de ocho debates con pequeños cambios que buscan “lograr un sistema sin corrupción”. Estos son los puntos que avivan la discusión en el segundo debate.

Por: Claudia M. Quintero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El Gobierno le puso el acelerador a la reforma política 2.0 que radicó hace casi dos meses en el Congreso y, a diferencia del proyecto que se hundió en marzo de 2023, este articulado tiene buen ambiente y ya logró pasar su primera prueba.  

Esta iniciativa es una de las grandes apuestas de la administración de Gustavo Petro “por transformar el sistema político colombiano y librarlo de la corrupción”. Además, hay expertos que afirman que también es la reivindicación del Ejecutivo por la reforma política que se le hundió y que tuvo varias críticas por artículos que no perseguían ese objetivo. 

Si bien debe superar siete debates más y, en efecto, tendrá varios cambios, el articulado que ya se aprobó en la Comisión Primera de la Cámara traería modificaciones significativas para el sistema electoral en el país. 

¿Qué tanto cambiarían las reglas del juego de la política colombiana? 

Reforma política.
Radicación de la reforma política. Foto: Colprensa. 

De acuerdo con Heráclito Landínez, representante del Pacto Histórico y ponente del proyecto, buscan eliminar la corrupción desde el origen. Es decir, “desde la escogencia misma de los candidatos en las listas de las corporaciones públicas y en los cargos de elección popular”. 

Esto, a través de la financiación ciento por ciento estatal para las campañas políticas: con esto se elimina que contratistas puedan hacer aportes a las campañas. Lo que sí se podrá hacer es que organizaciones no gubernamentales (ONG) o ciudadanos podrán aportar a los partidos políticos para actividades propias. 

“En su mundo, los contratistas hacen los aportes con un carácter retributivo. Es decir, su ideal es recuperar la inversión con una ganancia. Y la política no es el escenario para la actividad privada”, detalló el representante. 

El otro cambio puntual es la elaboración de listas cerradas paritarias y con elecciones primarias, obligatorias y simultáneas para todos los partidos. Esta fue una de las proposiciones de la representante Catherine Juvinao

La idea del Gobierno es evitar la competencia que hay hoy en el interior de cada partido, que se da siempre que hay voto preferente en las colectividades. En ese escenario, el candidato que tiene más recursos es el que tiene más posibilidades de ganar. 

En ese sentido, Landinez mencionó que “cuando se tengan listas cerradas a las corporaciones públicas, financiación estatal, mecanismos democráticos para escoger las candidaturas y lograr una competencia ideológica entre partidos y no entre personas, se podrá eliminar la corrupción”.

De acuerdo con la representante Catherine Juvinao, las elecciones primarias son un punto clave porque le apuestan a fortalecer el sistema de partidos: “Esto ha demostrado que sirve para dirimir la disputa interna por los lugares en las listas. Es un mecanismo transparente y justo, porque permite que se decida con los votos de la gente (…)”. 

Un punto importante que destacó la congresista del Partido Verde es que se permite la simultaneidad, esto para que militantes de otros partidos no entren a las elecciones de otras colectividades. Si bien se aprobó que esas elecciones primarias sean cerradas, la representante le dijo a este medio que van a insistir en que sean abiertas, por lo menos en las dos primeras elecciones en las que se aplique. 

Otro cambio significativo es que el transfuguismo solo se permitirá 12 meses antes de la siguiente elección. Es decir, un político podrá cambiarse de partido solo si renuncia un año antes y entonces sí podrá inscribirse a otra colectividad. 

La elección de los magistrados del CNE: el mecanismo aún está en construcción 

En el proyecto inicial que el Gobierno presentó se proponía un cambio estructural en la elección de los magistrados del Consejo Nacional Electoral (CNE) y pretendía que los magistrados fueran elegidos por un concurso público organizado por la rama judicial. 

Sin embargo, en la ponencia para primer debate se mantenía la elección de los magistrados por parte del Congreso, solo que se sugería que la postulación estuviese en manos de una convocatoria pública. Esto generó críticas en medio del primer debate. 

Representantes como Jennifer Pedraza, del Partido Dignidad y Compromiso; Duvalier Sánchez y Catherine Juvinao, del Partido Verde, insistieron en la importancia de no dejar la elección de esos magistrados en manos del Congreso. 

Frente a esto, el ponente Heráclito Landinez le dijo a CAMBIO que esperan lograr acuerdos para definir un mecanismo de elección de los magistrados del CNE.

“El Gobierno trajo la propuesta de que fueran elegidos por las cortes, nosotros la modificamos por un sistema de méritos y que se mantuviese la elección por el Congreso. Pero podría ser un sistema similar al mecanismo que se adoptó para escoger procurador o magistrados de la Corte Constitucional (…) En este caso, vamos a buscar un sistema que se asemeje, para que los elegidos correspondan más a la función de vigilancia y control que debe hacer el CNE y no defender a políticos”, dijo el congresista. 

Sin embargo, en la ponencia para segundo debate se deja la elección de los magistrados en manos del Congreso. Es decir, no hubo cambios significativos en ese sentido. 

..

Lo cierto, por ahora, es que en las discusiones se avaluarán algunas modificaciones. “Eso sí, no se va a permitir que vengan de un partido político y que después de su periodo tengan inhabilidad de dos años para desempeñar cargos públicos o ser directivos de un partido político”, señaló el representante del Pacto Histórico. 

Las propuestas que se quedaron y en las que insistirán congresistas  

En la primera discusión no se lograron acuerdos frente al voto obligatorio, que fue una proposición de los representantes verdes y pretendía que el Gobierno presentara un proyecto para establecer sanciones para aquellas personas que no cumplan con la obligatoriedad. Frente a esto, los conservadores no estuvieron de acuerdo. 

..
Proposición del voto obligatorio. Foto: Duvalier Sánchez. 

“Queremos que las siguientes dos elecciones presidenciales y dos regionales tengan esta medida para incentivar la cultura del voto. Así como los ciudadanos pagan impuestos, deben hacerse responsables de elegir a quiénes los administran”, detalló el representante Duvalier Sánchez. Es decir, insistirán en esa propuesta. 

La representante Juvinao añadió que esperan dar la discusión en la plenaria para lograr que la financiación tenga un enfoque público, pero no del todo. Algo así como 80/20. “Porque eso les quita competitividad a los mejores candidatos en las mejores listas. Es decir, si los más destacados logran movilizar unos recursos adicionales, el sistema no debería obstruir eso. Y la financiación pública es para apalancar a los candidatos que están empezando y no debería limitar a los que ya tienen más posibilidades de financiación”, dijo la congresista. 

Otro tema en el que se dará la pelea es en la elección de los magistrados del CNE, porque hay sectores que no están de acuerdo con dejar esa elección en manos del Congreso. En especial los independientes. 

Una de las ideas que se quedó a medio camino fue la de un sistema electoral mixto y es poco probable que esto tenga futuro en esta y en otras reformas políticas cercanas. ¿Por qué? 

En principio, porque implicaría un gran cambio en la política colombiana y el país podría no estar preparado para eso. Según la representante Juvinao, esto implicaría que, para la circunscripción territorial de la Cámara, los representantes ya no se elijan por departamentos; sino que la elección sea por distritos uninominales. Es decir, convertir a los departamentos en distritos más pequeños. 

En sus palabras, la representación sería más acotada y la gente tendría muy claro quién es su representante. “Un ejemplo sería Bogotá: si los distritos uninominales fuesen las 20 localidades, habría un solo representante a la Cámara por localidad. Entonces, Bogotá ya no tendría 18 representantes, sino 20. Así, en cada localidad competiría un tarjetón con los candidatos por cada zona (…) Con esto, la rendición de cuentas se convertiría en el eje de la representación”, explicó la congresista. 

Si bien la congresista verde considera que es un ideal, porque implica una mayor representación de cada zona, el país debe fortalecer más el sistema de partidos antes de incluir esto. 

El acelerador del Gobierno y el ambiente para los próximos debates 

Reforma política.
Radicación de la reforma política en el Congreso. Foto: Colprensa. 

El Gobierno ya le puso el acelerador a este proyecto de acto legislativo y demostró que se trata de una de sus apuestas importantes, sobre todo para el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo. 

Y, de acuerdo con algunos congresistas, una de las estrategias del Gobierno se basa en no quitarle la elección de los magistrados del CNE al Congreso. Esto porque algunos sectores (principalmente los partidos tradicionales) no estarían de acuerdo y podría jugarle en contra al Ejecutivo. 

Lo cierto, por ahora, es que los tiempos están apretados y, según el Gobierno, esperan sacar los cuatro debates de la primera vuelta antes de diciembre de este año. ¿Les alcanzará para reformar el sistema político? 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí