Cárcel para Diego Marín, alias Papá Pitufo: ordenan medida de aseguramiento
4 Febrero 2025 10:02 am

Cárcel para Diego Marín, alias Papá Pitufo: ordenan medida de aseguramiento

Diego Marín Buitrago.

Crédito: Foto: Colprensa

La juez 48 de garantías de Bogotá accedió a la petición de la Fiscalía y dictó medida de aseguramiento contra el denominado capo del contrabando Diego Marín, conocido como Papá Pitufo. Con la situación jurídica definida, se acerca la extradición.

Por: Sylvia Charry

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Después de dos meses de la captura de Diego Marín Buitrago, el señalado capo del contrabando conocido con el alias de Papá Pitufo, la Fiscalía culminó su primer desafío que consistía en lograr imputarle cargos y que un juez de la república accediera a la petición de dictarle una medida de aseguramiento por los hechos. 

Este martes 4 de febrero, la juez 48 de garantías de Bogotá le dio la razón al ente acusador y ordenó una medida privativa de la libertad al considerar que hay pruebas suficientes para inferir que Marín es el líder de una organización contrabandista que cooptaba policías de la Policía Fiscal y Aduanera para que permitieran el ingreso de mercancía de contrabando al país, en los puertos de Buenaventura y Cartagena. 

“Los elementos materiales probatorios son suficientes para predicar la inferencia razonable de Diego Marín en el delito de concierto para delinquir, con la finalidad de cometer delitos contra la administración pública como el de cohecho, por cooptación de funcionarios de la Polfa para que permitieran entrada de mercancía ilegal. Queda claro el rol de Marín Buitrago, dar la bienvenida, presentar a otros miembros de la organización y de esta manera ofrecerles prebendas, como pagar arriendos, dinero en efectivo, entre otros. Se trataba de facilitarles la vida en los lugares donde iban a ser trasladados para, después, decirles cuáles serían sus actividades frente a la organización criminal”, dijo la funcionaria judicial.

Gracias a agentes encubiertos, la Fiscalía logró documentar cuatro hechos distintos en los que Marín se reunió con funcionarios y entregó prebendas, entre septiembre de 2023 y marzo de 2024, y por eso, le imputaron cargos por los delitos de concierto para delinquir y cohecho para dar u ofrecer.

Sin embargo, la juez dijo que la Fiscalía no logró probar de qué manera Marín, en libertad, podría obstruir la justicia, y que ese era uno de los aspectos mínimos que debía demostrar en esta etapa. 

En palabras de la Fiscalía, la finalidad de cooptar los funcionarios y que actuaran contrario a sus deberes era que miraran hacia el otro lado y dejaran entrar el contrabando al país. Diego Marín era el que les daba la bienvenida a los nuevos funcionarios que entraban a ayudarle a la organización y el que les daba dinero. 

Para la juez, la Fiscalía tiene las pruebas mínimas necesarias para mostrar la existencia de una organización criminal que funcionó junto a Ricardo Orozco Baeza, alias el Bendecido, conocido como el zar del contrabando; Juan Francisco Solano Barrero, alias Pacho o Millo, conocido como el zar de los cigarrillos; el mayor Mario Andrés Sarmiento Rojas, secretario privado de la Polfa en 2023; coronel (r) Alexander Galeano Ardila, y el exintendente José Helí Álzate Moncayo, alias Alejo. Todos capturados y judicializados. 

La Fiscalía logró infiltrar cuatro agentes encubiertos a la organización de Marín: el coronel Yorguin Orlando Malagón Hernández, director nacional de la Polfa; el mayor Peter Steven Nocua, jefe de división de la Polfa en Cartagena (el mismo que el fiscal Andrés Marín pretendía capturar); el mayor Raúl Darío Vargas, jefe de división de control de Cartagena, y el teniente coronel Víctor Leal, jefe de división de control operativo en Buenaventura. Todos sus agentes fueron cooptados por Solano, el zar de los cigarrillos y por alias el Bendecido.

En solo cinco meses, los agentes encubiertos obtuvieron 1.000 millones de pesos en sobornos (entregas controladas) por parte de la estructura contrabandista.

¿Ahora qué sigue en el proceso de extradición?

Diego Marín Buitrago se encuentra privado de libertad desde el 3 de diciembre de 2024 en Portugal y no ha sido extraditado a Colombia. En ese momento, el Gobierno nacional celebró la detención, pues, según sus cálculos, era cuestión de días para que Marín regresara a territorio colombiano. CAMBIO reveló la cronología del caso y puede leerla aquí.

Aunque para la Fiscalía no era necesario haberle imputado cargos y que una juez hubiera dictado una medida de aseguramiento, para pedirle a Portugal su extradición, ese era uno de los argumentos de la defensa de Marín para que ese país rechazara la solicitud de las autoridades colombianas. Para los abogados, era necesario que su cliente, Diego Marín, tuviera una situación jurídica resuelta antes de que se hiciera efectiva la extradición, esto es, que fuera imputado y con una orden de ir a la cárcel. Con la decisión que tomó la juez 48 de garantías, eso ya no será objeto de debate. 

El primer triunfo de la Fiscalía fue cuando, hace un par de semanas, la juez lo declaró en contumacia, es decir, como rebelde al proceso. Esto, en otras palabras, significa que podrá ser juzgado así no se presente a ninguna audiencia, como ha ocurrido desde el principio. 

En todo caso, CAMBIO reveló la semana pasada que el Ministerio de Justicia de Portugal informó que era "procedente la solicitud de extradición presentada por la República de Colombia respecto de Diego Marín Buitrago". 

Eso, en otras palabras, significa que Portugal considera que la extradición de Marín es procedente, porque los delitos por los que es requerido en Colombia también son punibles en el ordenamiento jurídico de esa nación.

La solicitud de extradición de las autoridades colombianas se hizo bajo el principio de reciprocidad de los países que no tienen tratado de extradición vigente con Colombia, lo cual está previsto en la Ley de Cooperación Judicial Internacional en Materia Penal (LCJIMP). Para la Fiscalía de Colombia, Marín es presunto responsable de los delitos de concierto para delinquir agravado y cohecho, que dan penas de hasta 27 y 9 años de prisión, respectivamente, por hechos cometidos entre septiembre de 2023 y marzo de 2024.

¿Qué sigue en el proceso?

Fuentes de CAMBIO advirtieron que, aunque el Ministerio de Justicia de Portugal dio ese aval a la extradición de Marín, eso no es expedito porque falta aún la parte judicial del proceso que es cuando la Fiscalía y la defensa de Marín se sientan ante el Tribunal Superior de ese país para dar la batalla jurídica que, en todo caso, estará difícil. 

Por ahora, lo que muestra la historia reciente es que la Fiscalía colombiana le ha ganado la puja a Marín pues, en España, surtió trámites semejantes y, al final, lograron que esa nación avalara su extradición. Sin embargo, esa decisión se dio tarde, pues el señalado capo del contrabando ya se había ido para Portugal y, así, evitó volver a Colombia.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí