"El Estado deberá hacer más esfuerzos para garantizar el acceso a internet": Emmanuel Vargas de El Veinte

Emmanuel Vargas Penagos, abogado de El Veinte.

Crédito: El Veinte.

30 Mayo 2025 03:05 pm

"El Estado deberá hacer más esfuerzos para garantizar el acceso a internet": Emmanuel Vargas de El Veinte

CAMBIO habló con el abogado Emmanuel Vargas de El Veinte, tras el fallo hito de la Corte Constitucional, que determinó que el acceso a internet debe ser neutral y libre para proteger la libertad de expresión y de información en el entorno digital.

Por: Alejandra Bonilla Mora

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La Corte Constitucional tomó una decisión hito en Colombia: determinó que el acceso a internet debe ser igualitario, sin que haya discriminaciones no bloqueos de contenido. Esto implica que las empresas que prestan servicios de internet no pueden interferir en la forma como las personas acceden a la web ni privilegiar, con criterios comerciales, a unas aplicaciones por encima de otras.

Esta decisión se tomó al pronunciarse sobre los planes de zero rating o tarifa cero que son planes prepago que vienen con unas aplicaciones ya fijas, pero que suelen ser las de la empresa Meta, sin que el usuario pueda decidir al respecto.

CAMBIO habló con Emmanuel Vargas Penagos, abogado de la organización El Veinte, quien redactó la demanda que revisó la Corte Constitucional. Hay que hacer una precisión: este fallo no implica que ahora las personas no van a tener WhatsApp gratis en estos planes, la decisión va mucho más allá: va encaminada en que no puede haber una internet segmentada y que el acceso no puede ser un lujo.

“La Corte ha decidido que garantizar una internet neutral y libre es esencial para proteger la libertad de expresión y de información en el entorno digital. El Estado tiene el deber de asegurar que todas las personas puedan producir, recibir y compartir información sin interferencias”, señaló El Veinte.

CAMBIO: ¿Qué implicaciones tiene esta decisión?

Emmanuel Vargas: La norma permitía a las empresas de internet ofrecer unos planes que aparentemente son atractivos porque dicen que te pueden dar WhatsApp o Facebook u otras aplicaciones gratis. Pero estos planes tienen un efecto en la vida práctica: la gente al final solo tiene acceso a esas aplicaciones y para poder acceder al resto de internet tienen que pagar más. Es decir, la gente de escasos recursos termina teniendo un acceso incompleto a internet.

Entonces, lo que estábamos buscando con esta demanda era acabar con esa práctica y que exista un marco legal que obligue a las empresas de telefonía a crear opciones que le permitan a la gente tener un acceso completo a internet. Incluso, si es con aplicaciones gratuitas, que las personas puedan elegirlas de una forma libre y que no se convierta en una forma de discriminación, ni que se les niegue un verdadero acceso a internet.

CAMBIO: Estos planes de tarifa cero de alguna manera estaban direccionando la forma como la gente accede a internet, porque solo podía hacerlo a través de ciertas aplicaciones. Las empresas defendían los planes porque eran aplicaciones gratuitas y, en últimas, podrían terminar eliminando esa gratuidad. ¿Qué se puede decir al respecto?

E.V.: Eso es una falacia. Esto tiene un problema: divide a internet entre ricos y pobres. La gente con plata en las grandes ciudades va a poder tener un acceso completo a internet, pero la gente pobre va a tener que vivir con su recarga de 1000 pesos y limitarse a simplemente los mensajes que pueda recibir en WhatsApp. Eso es una discriminación muy amplia hoy cuando la vida está en internet.

Las empresas que ya no tienen permiso para hacer estos planes de tarifa cero, van a tener que competir por calidad que se puede entender en calidad de datos, velocidad o nivel de cobertura. En algunos países existen planes que, con lo que se paga en un plan prepago acá, dan un acceso completo por determinado tiempo y gigas y, después de eso, tienes un acceso más lento. Ahí se sigue teniendo WhatsApp gratis.

Existen otros lugares en los que los planes son limitados a una ubicación geográfica. Estas son formas de competir que son mucho más genuinas que simplemente decir quién es el que les regala las mejores migajas a las personas de escasos recursos.

CAMBIO: Al decir que la neutralidad en la red es un derecho, a ligar el principio de neutralidad al desarrollo de otros derechos fundamentales, ¿qué está diciendo la Corte?

E.V.: Con esta decisión, la Corte dice que la forma como fue pensada internet y cómo funciona debe ser protegida por la Constitución. Y eso significa que no está limitado a las decisiones políticas de un gobierno o a las leyes del Congreso, sino que es una obligación del Estado que se tiene que cumplir. Eso implicará que el Estado deberá hacer más esfuerzos para garantizar el acceso a internet. Digamos que, hasta ahora, el Estado ha logrado mejorar la conectividad en muchas partes de Colombia, pero ellos han sido engañosos en la forma como han mostrado esos avances porque no estaban diferenciando a la gente que estaba accediendo a internet con zero rating, de la gente que estaba accediendo con internet completo. Entonces, no sabemos cuánta gente estaba teniendo acceso simplemente a un internet parcial.

CAMBIO: ¿Qué los llevó a presentar esta demanda?

E.V.: Esta demanda surgió de unas conversaciones que tuvimos en El Veinte con otras ONG aliadas, especialmente de la Fundación Karisma en la pandemia, en la que había muchas discusiones sobre la importancia del acceso a internet para poder vivir una vida plena, incluso en situaciones tan graves como esa. Esta norma la teníamos identificada desde que salió en 2011, sabíamos que tenía limitaciones y sabíamos que el momento que se vivía en la pandemia, de trabajar en la casa, de educarse desde la casa, estaba ligado a acceder a internet de manera completa.

Esto también está atado a una discusión sobre las prácticas comerciales que le dan más poder a las grandes plataformas de internet y, en esta práctica de zero rating, los principales beneficiados no son los usuarios que tienen WhatsApp gratis, sino a Meta Inc en Estados Unidos, porque para lo que les sirve este tipo de prácticas es para fidelizar clientes, tener a la gente amarrada a sus servicios, extraer su información y poder explotarlos a partir del envío de publicidad.

CAMBIO: ¿Colombia va en camino a declarar el acceso a internet como un derecho fundamental?

Diría que la Corte puede quedar llegar allá, pero de una forma responsable, en la que se entienda cuáles son las implicaciones para garantizar ese derecho y no simplemente decirlo de una forma genérica,

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí