“La finca Las Guacharacas fue el primer asentamiento paramilitar”: Pablo Hernán Sierra en juicio contra Álvaro Uribe

"Soy un uribista", dijo el exparamilitar en diferentes momentos de la diligencia.

Crédito: Colprensa

3 Abril 2025 04:04 pm

“La finca Las Guacharacas fue el primer asentamiento paramilitar”: Pablo Hernán Sierra en juicio contra Álvaro Uribe

El excomandante paramilitar señaló que en la hacienda, que fue propiedad de la familia del expresidente, también se instalaron válvulas para el robo de combustible que permitía financiar las AUC. La defensa de Uribe rechazó la acusación y cuestionó la veracidad del testimonio de Sierra.

Por: Jonathan Daniel Beltran Gaviria

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En el día 21 del juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, investigado como presunto responsable de los delitos de fraude procesal y soborno a testigos, el excomandante paramilitar Pablo Hernán Sierra afirmó que el primer asentamiento de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en Antioquia se llevó a cabo en la hacienda Las Guacharacas.

En su testimonio ofrecido de forma virtual desde la cárcel de Cómbita, Sierra indicó que un grupo de 30 paramilitares permanecieron en la hacienda que en su momento perteneció a la familia Uribe. De hecho, el excomandante del Bloque Nutibara insistió en que la venta de la propiedad se llevó a cabo para evadir las investigaciones adelantadas en contra del exmandatario. 

Presidente Álvaro Uribe El Ubérrimo
El expresidente Uribe afirmó que la declaración de Sierra presenta inconsistencias y falta de concordancia en fechas | Crédito: Colprensa

“Para nadie es un secreto que esa finca fue el asentamiento del primer grupo paramilitar que llegó allá, al mando de alias Filo, con 30 hombres. El jefe máximo de esa organización era Luis Villegas. (...) A Uribe se le olvidaron las Fuerzas Militares que trabajaron por la seguridad democrática y se le olvidaron las autodefensas que lo ayudamos a elegir”, afirmó Serra. 

En el desarrollo de la diligencia de este 3 de abril, el excomandante de las autodefensas también enfatizó en que la organización instaló válvulas en la hacienda Guacharacas para llevar a cabo el robo de combustibles, que se habría convertido en una fuente de financiación clave para la expansión de diferentes bloques paramilitares en el departamento.

Caso Santiago Uribe
Sierra declaró que Santiago Uribe participó en la fundación del Bloque Metro de las AUC | Crédito: Colprensa

Por otra parte, Sierra criticó la implementación de la Ley de Justicia y Paz tras señalar que el gobierno de Uribe incumplió con lo pactado para avanzar en los procesos de paz y la reincorporación. Así mismo, el excomandante del Bloque Nutibara afirmó que el expresidente fue quien otorgó personería jurídica a la Convivir El Cóndor mientras se desempeñaba como gobernador de Antioquia. 

“Se desmovilizaron 32.000 hombres, se entregaron 18.000 fusiles, territorio liberado de guerrilla y se entregaron más de 100.000 millones de pesos en bienes. El presidente Uribe se inventó la ley de Justicia y Paz para que contáramos la verdad, pero él se le olvidó que estaba sumergido dentro de esa verdad”, afirmó Sierra en su testimonio. 

Finalmente, el excomandante paramilitar insistió ante la jueza 44 penal del circuito de Bogotá, Sandra Heredia, que se considera "seguidor" de las medidas implementadas por el expresidente Álvaro Uribe durante sus mandatos. Sin embargo, sostuvo que el exmandatario no se habría convertido en un gran referente político a nivel nacional e internacional sin el apoyo de las autodefensas. 

Defensa de Uribe rechazó el testimonio del exparamilitar Pablo Hernán Sierra

En el desarrollo del contrainterrogatorio a Sierra, el abogado Jaime Lombana afirmó que el exparamilitar no cuenta con ninguna prueba para sustentar sus declaraciones en la diligencia y le solicitó presentar el material necesario para dar cuenta de cada uno de los elementos expuestos en el día 21 del juicio contra el expresidente. 

Álvaro Uribe Vélez desde la sede del Centro Democrático
La defensa de Uribe sostuvo que el exparamilitar se contradice en diferentes apartados de su testimonio | Crédito: Colprensa

No hay necesidad de ser grosero en la administración de justicia”, indicó la jueza Sandra Heredia, en su llamado de atención a la defensa del expresidente, luego de que Lombana señalara que las declaraciones de Sierra correspondían a su odio a Uribe. Además, el jurista insistió en que el excomandante de las AUC no presenta pruebas sobre su supuesta exclusión de los procesos de Justicia y Paz por declarar en contra del exmandatario. 

La defensa de Uribe también interrogó al exparamilitar Sierra sobre su relación con el senador Iván Cepeda, reconocido como víctima en el proceso. En respuesta, el exparamilitar sostuvo que hace más de siete años no tiene contacto con el congresista, luego de explicar que dialogó con Cepeda en 2011 para solicitar que su caso fuera conocido por Human Rights Watch. 

Por otra parte, el expresidente Uribe indicó que en Antioquia solo se otorgó personería jurídica a 69 de las 600 cooperativas de vigilancia y seguridad privada (Convivir) que operaron a nivel nacional. Además, indicó que para avanzar en esos procesos su administración exigió el cumplimiento de los requisitos de ley y llevó a cabo la verificación de antecedentes judiciales

Finalmente, el exmandatario rechazó la instalación de asentamiento de las autodefensas mientras la hacienda Las Guacharacas permaneció bajo propiedad de su familia y negó que el terreno haya sido utilizado para la extracción ilegal de combustible comercializado para financiar a grupos al margen de la ley.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí