"Hay más que tratados": Laura Sarabia hace un llamado a mantener una relación cercana con Estados Unidos tras su renuncia a la Cancillería

Su mensaje ocurre en el punto más álgido de la crisis diplomática entre ambos países, marcada por tensiones políticas.

Crédito: Colprensa

4 Julio 2025 08:07 am

"Hay más que tratados": Laura Sarabia hace un llamado a mantener una relación cercana con Estados Unidos tras su renuncia a la Cancillería

La canciller saliente Sarabia hizo un llamado a proteger los vínculos entre Colombia y Estados Unidos, en su primera declaración pública tras renunciar al Ministerio de Relaciones Exteriores.

Por: Juan David Cano

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

A solo un día de haber presentado su renuncia como ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia ofreció este jueves una declaración pública en la que hizo un llamado a preservar la relación entre Colombia y Estados Unidos, en medio de una creciente tensión diplomática entre ambos gobiernos.

"Entre Colombia y Estados Unidos hay más que tratados. Hay historias. Hay millones de familias separadas por la distancia, pero unidas por el amor. Hay estudiantes que sueñan con una beca, agricultores que quieren vender su café con dignidad, madres que esperan una llamada desde Miami o Nueva York. Hay sueños que cruzan fronteras. Por eso, no se trata solo de relaciones diplomáticas. Se trata de personas. De vidas reales. De esperanzas compartidas", afirmó Sarabia.

Y añadió: "Debemos seguir apostándole a una relación cercana, con respeto mutuo, con un diálogo permanente, franco y constructivo. Porque cuando dos pueblos se reconocen como aliados –no por conveniencia, sino por convicción– pueden construir juntos un futuro".

Sus palabras se producen en el contexto de una crisis diplomática marcada por declaraciones cruzadas entre altos funcionarios de ambos países, incluyendo al presidente Gustavo Petro, congresistas estadounidenses y representantes del Departamento de Estado.

El trasfondo: acusaciones de conspiración y repliegue de embajadores

El punto de quiebre en la relación ocurrió cuando se conocieron investigaciones que apuntaban a presuntas conspiraciones gestadas desde Estados Unidos para promover un golpe de Estado en Colombia. A raíz de estas denuncias, el secretario de Estado, Marco Rubio, anunció el llamado a consultas del encargado de negocios en Bogotá, afirmando que las acusaciones del Gobierno de Petro eran “infundadas y reprensibles”.

En respuesta, el presidente Petro también llamó a consultas al embajador colombiano en Washington, Daniel García-Peña, quien deberá entregar un informe sobre el estado actual de la agenda bilateral. En su comunicado oficial, Petro detalló los seis pilares en los que espera construir la relación con Estados Unidos, incluyendo la transición energética, la protección de la Amazonia, la lucha contra el crimen transnacional, un tratado migratorio digno, una reforma del sistema financiero global y un compromiso conjunto con la paz regional y global.

Represalias en Washington: restricciones de visas a funcionarios colombianos

A pesar de que el tono del mandatario no sonaba amenazador, la tensión escaló aún más cuando CAMBIO reveló en primicia que el gobierno de Donald Trump inició el retiro de visas a funcionarios del Gobierno de Petro que en el pasado integraron grupos armados. Entre los afectados estarían varios ministros, directores de inteligencia y negociadores de paz. La medida se interpreta como una sanción política velada a un supuesto tono desafiante del actual Gobierno colombiano.

Uno de los primeros en pronunciarse en contra de la medida fue el actual ministro del Interior, Armando Benedetti, quien calificó el procedimiento como poco serio y discriminado. "El procedimiento de las visas de Estados Unidos no es serio. Conmigo han jugado y me han usado, me la han quitado dos veces. Aprovecho la ocasión para decir que he sido una víctima de los juegos de las visas. Ojalá revisen sus propios procedimientos", dijo.

Pero la pelea entre el Gobierno y funcionarios de Estados Unidos no se quedó ahí. La crisis se agudizó luego de que el congresista estadounidense Carlos A. Giménez, de origen cubano, calificara al presidente Petro de “narcoterrorista socialista”, acusándolo de amenazar a Estados Unidos y de encubrir una gestión corrupta.

La respuesta de Petro no se hizo esperar: "A los funcionarios de origen cubano de Estados Unidos les decimos: escojan enemigo; nosotros no lo somos. El enemigo no es Colombia. Colombia puede ayudarlos a resolver el problema. Yo no me arrodillo ni me dejo presionar, ni me asusta un congresista diciéndome narco o terrorista. Esos que están llevando a Trump a rupturas en América Latina lo están haciendo para debilitar el frente de batalla que tenemos contra las organizaciones del crimen. Si Estados Unidos no quiere, seguimos con los europeos. No nos vamos a quedar solos".

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí