Con la narrativa de “no nos dejan gobernar” y el “golpe de Estado”, el presidente prepara a sus bases para que lo apoyen en las calles

Gusatvo Petro.

Crédito: Presidencia.

16 Septiembre 2024 04:09 pm

Con la narrativa de “no nos dejan gobernar” y el “golpe de Estado”, el presidente prepara a sus bases para que lo apoyen en las calles

El presidente Gustavo Petro ha agitado el ambiente político con la alerta de lo que ha llamado un “golpe de Estado” ,y la asamblea del Pacto y centrales obreras de este fin de semana fue el escenario perfecto para sentar su teoría entre sus bases.

Por: Claudia M. Quintero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Saludando a su gente, con una sonrisa en la cara —como quien se siente en su salsa— y rodeado de sus políticos escudero. Así llegó el presidente Gustavo Petro al primer día de la asamblea por las reformas sociales que convocó el Pacto Histórico, varias centrales obreras y movimientos políticos en la Universidad Nacional. 

En medio de gritos de “Petro, Petro, Petro”, el primer mandatario comenzó su discurso, que duró una hora y seis minutos. Habló de la violencia que ha vivido el país, de su propuesta de acuerdo nacional, del trámite de la reforma pensional. También aprovechó para criticar a Iván Name, expresidente del Senado; y a Álvaro Hernán Prada, magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE) y quien firma la ponencia que pide que se formulen cargos en contra de su campaña presidencial. No se quedó sin lanzar comentarios en contra de la prensa, los banqueros, el Congreso y aquellos que no creen en su teoría de un golpe de Estado. 

“Las elecciones y el voto popular no son para burlarse y eso tiene que demostrarse en Colombia. No se burlan del voto popular del 2022 (…) Viva Colombia libre y democrática”, finalizó su discurso el presidente ante unas 1.000 personas en la Concha Acústica de la Nacional. 

Las bases sociales del petrismo, que habían llegado desde las ocho de la mañana de ese sábado 14 de septiembre, y que esperaron hasta las 4:42 de la tarde, despidieron a su caudillo en medio del mismo grito con el que lo recibieron: “Petro, Petro, Petro”. 

La cumbre de este fin de semana tenía una premisa clara: respaldar las reformas sociales de Gustavo Petro y “rechazar el golpe de Estado”. De hecho, entre los asistentes había personas con camisetas que decían literalmente “no al golpe”. 

.
Foto: CAMBIO. 

Por eso era claro que la declaración del presidente iba a buscar reafirmar sus posturas e invitar a los suyos a apoyar sus proyectos, incluso si es necesario salir a las calles. “Esta asamblea nacional popular es la dirección del voto del pueblo. No podemos dormirnos. Al golpe de Estado se le responde popularmente con la revolución”, dijo el primer mandatario. 

Además de los movimientos sociales, el presidente estaba acompañado de los miembros del Gobierno que son más cercanos a él, como Gustavo Bolívar y Alexander López. 

También estaban congresistas del Pacto Histórico, como Heráclito Landínez, María José Pizarro, Iván Cepeda, David Racero, Alirio Uribe, Aida Avella, Gloria Flórez, Isabel Zuleta, entro otros. 

Incluso, entre los asistentes figuraron políticos regionales que buscan hacerse camino de cara a las presidenciales de 2026, como Daniel Quintero, exalcalde de Medellín y quien fue suspendido provisionalmente de su cargo luego de aparecer en un video hablando del “cambio en primera”. 

Las claves de la asamblea en la Universidad Nacional 

nn
Foto: CAMBIO. 

Aunque no fue un espacio convocado por el Ejecutivo, sino por el Pacto y otros colectivos, esto le permitió al Gobierno socializar con su gente los resultados de los dos primeros años de administración. Alexander López, director del Departamento de Planeación Nacional (DNP), fue el encargado de explicar qué sí ha hecho y qué “no les han dejado hacer”. Porque esa fue otra de las narrativas que se mantuvo. 

Recordó, por ejemplo, el avance de la reforma pensional, la disminución de la pobreza multidimensional y reafirmó la premisa de que no los dejan gobernar. “Si nos niegan la ley de financiamiento, se apagan 18 sectores (…) Quieren rechazar la ley de financiamiento para destruir al Gobierno y para que no le sigamos cumpliendo a los más pobres”, dijo López. 

Esa es justamente una de las peleas que tiene el presidente Gustavo Petro con el Congreso, que la semana pasada negó el monto propuesto por el Gobierno para el Presupuesto General de la Nación de 2025, que es de 523 billones de pesos. De esos, 12 billones de pesos estarían sujetos a una ley de financiamiento. 

Para el senador Iván Cepeda, por ejemplo, desarrollar esta asamblea durante dos días fue clave, porque les permitió socializar con sus bases las reformas: “Yo creo que este es un evento que tiene una especial importancia. Se trata de miles de personas que representan organizaciones sociales, pueblos indígenas y el movimiento campesino que vienen de los territorios y que quieren ver cómo están las reformas. Ellos no quieren que lo ganado se destruya por efecto de quienes no están interesados en que se adelanten”, aseguró. 

Por otra parte, la senadora Isabel Zuleta fue clara en decir que además de contarle a los movimientos en qué se ha avanzado, también llegaron para decirles que su Gobierno está en riesgo, “que el golpe está caminando, que es real, que lo hemos visto en el Congreso y que no es una ficción del presidente. Sabemos que está dirigido por las élites y lo vamos a enfrentar desde abajo, como lo sabemos hacer”. 

Aunque en el Congreso no hay ambiente para un proyecto de reelección y el mismo Gobierno se ha desmarcado, la senadora antioqueña dijo que uno de sus objetivos durante esta cumbre también fue el de la recolección de firmas para respaldar el proyecto de acto legislativo para la continuidad. 

“Necesitamos un único partido que nos permita confluir políticamente. Además, yo vengo aquí con el propósito de recolectar firmas para respaldar el proyecto de continuidad a través de un proyecto de acto legislativo para la reelección”, como le dijo a CAMBIO. 

mm2
Foto: CAMBIO. 

Otro de los mensajes que dejó esta cumbre es que si bien el Gobierno tiene un desgaste y eso se ve en las encuestas —en las que Petro ha registrado una desaprobación de más del 50 por ciento—, también tiene unas bases sólidas que respaldan sus teorías y que son capaces de atender sus pedidos. 

Ante los comentarios del presidente de un supuesto plan para sacarlo del cargo, los movimientos sociales respondían con un “no pasará, no pasará”. Y en eso insistieron en la declaración final de la asamblea: “Ante cualquier acción desestabilizadora, llamamos al pueblo a estar alertas y a responder de manera masiva, organizada y pacífica en las calles en defensa de la voluntad popular y la democracia”

De hecho, ya se citó a una manifestación el próximo 19 de septiembre para respaldar la reforma pensional, que ya tiene varias demandas en la Corte Constitucional y que desde el Gobierno defienden a capa y espada. 

Por otra parte, las bases también le dejaron peticiones claras al Gobierno. Principalmente en cuanto a la paz total en los territorios, piden presencia del Estado en las regiones y una aceleración de los programas sociales. 

Otra de las conclusiones fue la importancia de llegar unidos a 2026. Pese a que no se mencionó directamente que los 13 movimientos que hacen parte del Pacto Histórico se fusionarán en una misma personería jurídica; sí se hizo un llamado a “materializar una fuerza social transformadora y una propuesta de país que interprete a las mayorías históricamente excluidas”. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí