
En la foto: los expresidentes Uribe y Bush en una reunión en Bogotá para discutir asuntos referentes al Plan Colombia y al tratado de libre comercio de Colombia con Estados Unidos. 2 de mayo de 2007.
Crédito: Colprensa.
¿Qué fue el Plan Colombia y por qué vuelve a generar controversias entre Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos?
- Noticia relacionada:
- Álvaro Uribe Veléz
- Juan Manuel Santos
- Estados Unidos
El expresidente Álvaro Uribe acusó a Juan Manuel Santos de descontinuar el Plan Colombia, con el que se "fortalecieron" las relaciones entre Colombia y Estados Unidos en los años 2000.
Por: Paula Ricaurte

El Plan Colombia fue un acuerdo bilateral entre Colombia y Estados Unidos, el cual se firmó en la década de los 2000 para fortalecer la cooperación en seguridad en medio de un cruento conflicto armado que azotaba buena parte del territorio nacional. La propuesta inicial de esta política consistía en una especie de 'Plan Marshall' en Colombia, en alusión al proyecto que se utilizó para reconstruir Europa tras la Segunda Guerra Mundial.
La primera versión del Plan Colombia se dio durante las administraciones de Andrés Pastrana y Bill Clinton y pretendía establecer las condiciones sociales y de infraestructura en las zonas más olvidadas por el Estado, así como construir un ambiente de progreso para propiciar la paz.
En julio de 2000, Estados Unidos aprobó un paquete de ayuda a Colombia por 1.300 millones de dólares, de los cuales un 80 por ciento estarían destinados a fortalecer la capacidad operativa de la fuerza pública y un 20 por ciento a la asistencia económica y social.
La segunda versión del Plan Colombia se dio durante las administraciones de Álvaro Uribe Vélez y George Bush. Esta se centró principalmente en la seguridad, bajo la premisa de que el principal factor que amenazaba la construcción del Estado y la gobernanza local era el narcotráfico.
El paquete de ayudas militares y antinarcóticos, también conocida como “guerra contra las drogas”, recibió fuertes cuestionamientos de la oposición por considerarla una intervención externa por parte de Estados Unidos.

De acuerdo con la Revista Colombiana de Sociología, el segundo Plan Colombia planteó nuevos aspectos transversales como la seguridad nacional y las relaciones internacionales. “La lucha contra las drogas se convirtió en un tema fundamental en la política de construcción del Estado. El énfasis estaba puesto entonces, en la administración nacional, antes que en la administración local”.

Entre los años 2000 y 2005, el Plan Colombia recibió 2.800 millones de dólares. En 2005, la administración del presidente George Bush solicitó fondos adicionales al Congreso de Estados Unidos para adicionar 463 millones de dólares a través de la ACI y 90 millones a través del FMI.
En febrero de 2016, el entonces presidente de Colombia, Juan Manuel Santos y su homólogo Barack Obama anunciaron un nuevo capítulo del Plan Colombia, al cual denominaron "Paz Colombia". En ese entonces, el clima político del país estaba centrado principalmente en el Acuerdo de Paz con las extintas Farc, el cual ha sido fuertemente criticado por el expresidente Uribe.
¿Por qué volvió a generar controversia el Plan Colombia?
El pasado 7 de febrero, el expresidente Uribe aseguró a través de su cuenta de X que el país necesita un “nuevo acuerdo” con Estados Unidos para ponerle fin al “narcoterrorismo”. Al respecto, culpó al expresidente Juan Manuel Santos de obstaculizar la continuidad del Plan Colombia, señalando que lo que quería era “atender las presiones de los terroristas”, algo que incrementó la inseguridad en el país.
Según las palabras de Uribe, el Plan Colombia es una herencia de Pastrana que "sirvió para que el país mejorara un poquito".
Ante las declaraciones de Uribe, el también expresidente Santos se defendió: “El Plan Colombia se convirtió en Paz Colombia por iniciativa del presidente Obama porque la situación de seguridad había mejorado sustancialmente. No se redujeron los recursos ni la ayuda a las Fuerzas Armadas”, aseguró.
Así mismo, afirmó que las afirmaciones de Uribe eran “calumnias” que este utilizaba para desviar la atención de su juicio por un presunto soborno a testigos.
“Entendemos el desespero por sus problemas con la justicia”, señaló Santos. “Lleva 14 años atacándome y calumniándome (...) necesita pelear para mantenerse vigente. Yo no”, añadió.
