El calentamiento global está haciendo que haya más casos de malaria en Colombia

Crédito: Freepik

14 Marzo 2024

El calentamiento global está haciendo que haya más casos de malaria en Colombia

Colombia ha registrado 21.549 casos de la enfermedad en lo corrido del año, 428 son de malaria complicada. El cambio climático es un factor clave en el aumento.

Por: Pía Wohlgemuth N.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En 2022, un tipo de mosquito mató a 608.000 personas en el mundo. Se trata del insecto del género anófeles -del que hay 465 especies reconocidas- está en todo el mundo, pero es más común en países tropicales como Colombia. Mide menos de un centímetro, no suele vivir más de 14 días y se multiplica con facilidad: sobre el agua, en zonas de pantano o cerca de ríos pandos, dejan desde 50 hasta 200 huevos.

Las hembras de este mosquito son las que cargan el parásito de la malaria, una enfermedad de la que actualmente hay un brote en Colombia. La situación es crítica, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud (INS), el número de casos está superando el esperado. En lo corrido de 2024, se han reportaron 21.549 diagnósticos.


Por lo general, la malaria es tratable pero en algunos casos puede llegar a ser mortal. 

La mayoría de los casos no complicados, 21.111, se reportaron en Chocó, Córdoba, Antioquia, Nariño, Risaralda, Vaupés, Buenaventura, Guainía y Cauca. Los casos complicados, 438, sucedieron en Chocó, Antioquia, Córdoba, Nariño, Vaupés, Risaralda, Bolívar, Norte de Santander y Amazonas.

El INS estableció una estratificación de riesgo del 1 al 5 para los territorios, dependiente de la intensidad de la transmisión -qué tan endémico es el virus allí-; la receptividad -la presencia o no del mosquito y si el ecosistema es adecuado para que se transmita el virus y el riesgo de que se importe el parásito. Esto último requiere que la zona esté a menos de 1.600 metros de altura sobre el nivel del mar. Esto último está relacionado con el movimiento de personas. Es decir, migraciones internas o entre municipios.

Algunos de los municipios con un estrato 5 de riesgo son El Bagre, Murindó y Turbo en Antioquia; Buenaventura; Medio San Juan, Nóvita y Nuquí en Chocó y Tierralta en Córdoba, entre otros.

Más casos de los esperados

La malaria no es, por supuesto, una novedad en Colombia. Sin embargo, el brote es una muestra de que se ha sobrepasado el pronóstico que tenían los epidemiólogos para este momento del año.

Según explica Wilmer Villamil, médico especialista en enfermedades infecciosas y Medicina Tropical de la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN), una de las causas fundamentales de esto es el calentamiento global. 

“Las enfermedades más frecuentes por el cambio climático son las transmitidas por vectores”, señala. Los vectores son organismos vivos que transmiten infecciones a otros seres. 

El reporte Cambio climático y malaria: predicciones volviéndose realidad, publicado en The Lancet, coincide con esta afirmación. Según el documento, las predicciones indican que los veranos más largos y los inviernos más fríos podrían extender las temporadas en las que los mosquitos normalmente viven y se reproducen. 

El artículo cita a Michael Adekunle Charles, director ejecutivo de RBM Partnership to End Malaria, quien resalta la correlación cada vez más obvia entre la malaria y el cambio climático: “El aumento de las temperaturas, los cambios en los patrones de lluvia y los fenómenos meteorológicos extremos cambian el alcance y el comportamiento de los mosquitos que transmiten la malaria y otras enfermedades”.

Por otra parte, el artículo Cambio climático y malaria, una relación complicada, escrito por S.D. Fernando, profesor del Departamento de Parasitología de la Universidad de Colombo en Sri Lanka también analiza el asunto. Según él, el cambio climático incrementará las oportunidades de transmisión de la enfermedad en las zonas en donde siempre ha estado presente. Además, en algunas partes del mundo en donde no se encuentra, también comenzará a proliferar.

Fernando escribe que los cambios en las lluvias y la humedad, así como el aumento de las temperaturas, podría multiplicar la cantidad de mosquitos que transmiten la malaria. Esto sucedería en altitudes mayores a las comunes hoy y así se reportaría el virus en áreas en donde no se había reportado antes.

Todo esto implica que, por ejemplo, un agravamiento del fenómeno de El Niño y una mayor frecuencia tendrá un impacto directo. Según el documento de Fernando, este fenómeno climático se asocia con un aumento en el riesgo de algunas enfermedades como el dengue y la malaria.

¿Qué hacer?

El doctor Wilmer Villamil de ACIN piensa que es clave implementar el enfoque One Health. Este pretende integral la salud humana, animal y medioambiental. Es fundamental, asegura, comenzar a utilizar inteligencia artificial para identificar las zonas de riesgo y hacer vigilancia del cambio climático, en donde los expertos saben que existe un riesgo.

Adicionalmente, Naciones Unidas indica que los mosquiteros con insecticida y la fumigación de interiores es efectiva. “Se puede capturar, poner trampas especiales y estudiar antes de que se presente el brote. Vigilancia 365 días del año”, explica el experto.

Las personas pueden tomar medidas de prevención inmediatas. Los habitantes de zonas en riesgo y los viajeros deben usar camisas de manga larga y color blanco y siempre repelente contra insectos.

 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí