
Ciencia en un párrafo: narcisismo y flexibilidad en la tercera edad y dengue
Narciso observa el reflejo de su rostro en el agua.
¿Cómo opera el narcisismo en la tercera edad? ¿La flexibilidad sí ayuda a promover la longevidad? ¿Qué relación tienen el aumento de los brotes de dengue y la temperatura de las aguas del océano Índico?

El narcisismo y la edad
El narcicismo disminuye con la edad. Esta es la conclusión de un estudio realizado por Ulrich Orth de la Universidad de Berna en Suiza y publicado por la Asociación Estadounidense de Psicología en la revista Psychological Bulletin.
Orth y sus colegas analizaron datos de 51 estudios longitudinales donde se midió cómo los niveles de narcisismo de los participantes cambiaban con el tiempo. En los estudios intervinieron 37.247 participantes (52 por ciento mujeres y 48 por ciento hombres) con edades entre 8 y 77 años, realizados en su mayoría en Estados Unidos, Canadá y Europa occidental, uno en China y otro en Nueva Zelanda.
El trabajo empezó buscando si cada estudio medía uno o más de los tres tipos diferentes de narcisismo: agente, antagónico y neurótico. El narcisismo agente se relaciona con sentimientos de grandiosidad o superioridad y una fuerte necesidad de admiración; el narcisismo antagónico se manifiesta con arrogancia, derecho, insensibilidad y poca empatía; y el narcisismo neurótico implica desregulación emocional e hipersensibilidad.
Dentro de los hallazgos, los investigadores encontraron que los tres tipos de narcisismo disminuyeron desde la niñez hasta la vejez, con una pequeña disminución para el narcisismo agente y una disminución moderada para el narcisismo antagonista y neurótico. Sin embargo, también encontraron que las personas que eran más narcisistas que el promedio cuando eran niños, seguían siendo más narcisistas que el promedio cuando eran adultos.
"Esto fue cierto incluso durante periodos de tiempo muy largos, lo que sugiere que el narcisismo es un rasgo de personalidad estable", dijo Orth, quien también afirmó: "Estos hallazgos tienen implicaciones importantes dado que los altos niveles de narcisismo influyen en la vida de las personas de muchas maneras: tanto en la vida de los propios individuos narcisistas como, tal vez, o incluso más, en la vida de sus familiares y amigos".
El autor sugiere que las investigaciones futuras también deberían tener como objetivo explorar las razones por las que el narcisismo disminuye con la edad puesto que "una teoría sugiere que los papeles sociales que asumimos en la edad adulta, como pareja, padre o empleado, entre otros, conducen al desarrollo de características de personalidad más maduras, incluidos niveles más bajos de narcisismo".
Fuente:
Narcissim decreases with age, study finds. But people who are more narcissistic as children tend to remain so as adults
American Psychological Association
La flexibilidad promueve la longevidad
De manera muy frecuente escuchamos que la flexibilidad tiende a disminuir con el envejecimiento. Recientemente, se han realizado estudios que demuestran que la flexibilidad en la vida adulta se relaciona también con la longevidad. Estos antecedentes llevan a pensar que valdría la pena prestar más atención a los ejercicios de flexibilidad y evaluar de manera permanente la flexibilidad corporal como parte de algunas de las rutinas que se les realiza para lograr una mejor calidad de vida. Aquellas rutinas relacionadas con la salud y la aptitud física.
El doctor Claudio Gil S. Araújo, PhD, de la Clínica de Medicina del Ejercicio – Clinimex, en Río de Janeiro, Brasil realizó un estudio donde concluyó que “ser fuerte y tener un buen equilibrio se han asociado con una baja mortalidad. Un estudio reciente nos ha mostrado que la flexibilidad corporal reducida también está relacionada con una menor supervivencia en hombres y mujeres de mediana edad”. Esta afirmación fue apoyada por otra investigación, cuyos resultados fueron publicados en el Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports donde se sugiere que los niveles de flexibilidad pueden afectar también la supervivencia de las personas de mediana edad.
En los estudios del doctor Araújo, la flexibilidad se midió con un sistema especializado de análisis conocido como Flexindex. Después de tener en cuenta la edad, el índice de masa corporal y el estado de salud, los hombres y las mujeres evaluados y que presentaron un Flexindex bajo, tenían un riesgo de morir 1,87 y 4,78 veces mayor, respectivamente, que aquellos con un Flexindex alto.
Con estos estudios podemos concluir que el cuidado de nuestro cuerpo no se limita a tener buen estado físico y a mantener fuertes y tonificados nuestros músculos. El cuidado también se ve representado en índice de flexibilidad que tenga nuestro cuerpo.
Fuente:
Can flexibility help people live longer?
Peer-Reviewed Publication
John Wiley & Sons, Inc.
Prevenir el dengue depende del océano Índico
El dengue es una infección transmitida por mosquitos que afecta a casi la mitad de la población mundial. En la actualidad no existen medicamentos ni vacunas específicas para su prevención o tratamiento y los brotes pueden tener graves consecuencias económicas y de salud pública. La mejor estrategia para controlar el desarrollo de brotes es contar con herramientas para predecir cuándo aumenta el número de los vectores (los insectos que transmiten la enfermedad), evento que está claramente relacionado con el clima. Es por eso que los sistemas actuales de alerta temprana del dengue utilizan indicadores climáticos, como las precipitaciones y la temperatura, para pronosticar las tendencias de la enfermedad. Por ejemplo, se sabe que los fenómenos climáticos de El Niño influyen en la dinámica de la transmisión del dengue a nivel mundial, porque afectan la reproducción de mosquitos.
Ahora bien, los factores climáticos a larga distancia que influyen en los brotes de dengue no se conocen bien. Utilizando modelos mecanicistas impulsados por el clima y datos sobre casos de dengue notificados en 46 países del Sudeste Asiático y América, Yuyang Chen, de la Universidad de Buffalo (Estados Unidos) y sus colegas descubrieron que, en los tres meses previos a la temporada del dengue, el promedio regional de anomalías de la temperatura de la superficie del mar en el océano Índico tropical está estrechamente asociado con las epidemias de dengue, es decir, con el aumento en la tasa de multiplicación del mosquito vector. Con este nuevo conocimiento se puede predecir la magnitud de la enfermedad y el momento de los brotes de dengue por año en cada hemisferio.
Si bien los autores sostienen que los hallazgos podrían permitir una planificación más eficaz de la respuesta al brote, se necesitan más evaluaciones para calcular el rendimiento predictivo del modelo.
Fuente:
Indian Ocean temperature anomalies predict long-term global dengue trends
Science Vol 384 No 6.696
