
La generación de imágenes de Studio Ghibli supone un gran gasto de agua.
Crédito: Colprensa - externos (Studio Ghibli)
¿Cuánta agua se gasta por la moda de crear imágenes con IA al estilo Ghibli?
- Noticia relacionada:
- Inteligencia Artificial
- Agua
- Redes Sociales
Le contamos cómo se gasta agua al crear imágenes al estilo Studio Ghibli en ChatGPT y cuánta cantidad se estaría consumiendo, según recientes estudios.
Por: Gabriela Casanova

En los últimos días ha sido tendencia crear imágenes con inteligencia artificial (IA) al estilo Studio Ghibli, el icónico estudio de animación japonés reconocido por grandes producciones como Mi vecino Totoro. Miles de usuarios han utilizado ChatGPT para sus creaciones, una herramienta que usa IA generativa para atender las solicitudes de millones de usuarios alrededor del mundo.
De hecho, ha sido tan popular que uno de los dueños de OpenAI, la empresa que creó ChatGPT, advirtió a los usuarios que, pese a ser algo muy divertido, sus unidades de procesamiento gráfico GPU "se estaban derritiendo". Por esa razón decidieron introducir temporalmente algunos límites de velocidad en la generación de imágenes, mientras trabajan para hacer esta plataforma más eficiente.
Aunque la tendencia ha emocionado a muchos, especialmente a aquellos que crecieron con películas como El increíble castillo vagabundo y El viaje de Chihiro, esta práctica supone un gran impacto ambiental y, sobre todo, en el gasto hídrico del planeta.

¿Por qué ChatGPT necesita agua?
Según Shaolei Ren, profesor de la facultad de Ingeniería Eléctrica e Informática en la Universidad de California, Riverside, los modelos de IA como GPT de OpenAI suelen entrenarse en clústeres de servidores con múltiples unidades de procesamiento gráfico (GPU), los cuales consumen bastante energía. Esto genera mucho calor y, para evitar un sobrecalentamiento, se utilizan torres de refrigeración y sistemas de aire exterior que requieren grandes cantidades de agua limpia.
“Las torres de refrigeración dependen de la evaporación del líquido para producir agua fría, y el aire exterior necesita agua para facilitar la evaporación cuando hace demasiado calor y para controlar la humedad cuando es demasiado seco”, explicó en un artículo para el observatorio de IA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
De hecho, según Ren, cuando se genera electricidad para poner en funcionamiento las instalaciones del centro de datos, también se consume agua para la refrigeración de centrales térmicas y nucleares y en la evaporación acelerada de las hidroeléctricas.

¿Cuánta agua se gasta por hacer consultas en ChatGPT?
Shaolei Ren también expuso que la huella hídrica de la IA varía según su lugar de entrenamiento y alojamiento. Por ejemplo, expuso que la IA consume entre 1,8 y 12 litros de agua por cada kWh (kilovatio - hora) de consumo energético en los centros de datos globales de Microsoft.
En cuanto a la herramienta de Open AI, en un estudio publicado en 2023, en el que participó Ren junto con la Universidad de California y la Universidad de Texas, se halló que, al realizar entre 20 y 50 consultas en ChatGPT, se pierde aproximadamente medio litro de agua dulce. Sin embargo, los cálculos se hicieron con base en el modelo GPT-3, previo al GPT-4, que es el que actualmente está utilizando Open AI. Según Ren, GPT-4, al tener un tamaño mayor, estaría consumiendo más agua.
En otra investigación realizada en 2024, investigadores de la Universidad de California, en colaboración con The Washington Post, calcularon que una petición para escribir un correo electrónico de 100 palabras en ChatGPT equivale a un consumo de 519 mililitros de agua.

Existen estudios sobre el gasto hídrico al generar texto con IA de ChatGPT. Sin embargo, no hay suficiente información sobre cuánta agua se gasta para generar imágenes. Le preguntamos a ChatGPT para tener pistas de cuánto sería el desperdicio. Según la herramienta, la generación de imágenes es un proceso más complejo, por lo que habría mayor gasto de agua que en la producción de texto.
"En la generación de imágenes, el proceso suele requerir más recursos computacionales debido a la complejidad de crear imágenes visuales en lugar de solo generar texto. Aunque no hay datos exactos sobre la cantidad de agua necesaria para una imagen generada, podemos suponer que sería más que la de generar solo texto, dado el mayor uso de GPU y la mayor cantidad de procesamiento involucrado", contestó sobre sí misma esa Inteligencia Artificial generativa. Así mismo, estimó que cada imagen podría producir un consumo entre 500 mililitros y 1 litro de agua, dependiendo de la complejidad de la imagen y los recursos computacionales requeridos.
