
Crédito: Tomado SGC
Qué dice la Ley Nuclear y de Protección Radiológica y por qué es importante para el país
- Noticia relacionada:
- Energía
- Salud pública
- Medio Ambiente
- Ciencia
En los próximos meses se presentará un proyecto de Ley Nuclear y de Protección Radiológica. CAMBIO le cuenta los detalles y la importancia que podría tener.
Por: Santiago Luque Pérez

Desde hace varios meses ha empezado a sonar la importancia de las actividades relacionadas con materiales nucleares en Colombia. Por esta razón, desde 2022 se planteó la necesidad de fortalecer las leyes en relación a este tema, para así también ayudar a desarrollar tecnologías para salud, agricultura, medio ambiente y energía.
- Científicos colombianos avanzan en potente antiveneno para mordeduras de serpientes que podría salvar cientos de vidas
- Cuánto cuesta el estudio para definir si se puede hacer un metro subterráneo y en qué va
- El extraño contrato por 26.000 millones que entregó el Invías para ejecutarse en solo 4 días
Aunque en Colombia el sector nuclear existe desde 1965, no hay una ley que lo regule. Además, el país está rezagado en diferentes aspectos. CAMBIO entrevistó a Camilo Prieto Valderrama, embajador en Colombia del Instituto Mundial de Seguridad Nuclear (WINS), para conocer detalles del proyecto que se presentará al Congreso.
La intención de este proyecto de ley, según Prieto, es "generar una organización institucional del sector nuclear en el país". Este sector genera en el país el 0.25 por ciento del producto interno bruto (PIB) de Colombia.
Este proyecto será presentado el próximo 5 de marzo en el Congreso. El doctor Prieto aseguró que ha aumentado el apoyo a organizar este sector. En la actualidad cuentan con el apoyo del Gobierno Nacional y del Pacto Histórico, también de legisladores de las bancadas Liberal, Conservador, Centro Democrático, entre otros.
¿Por qué es importante la ley?
En 2022 se empezó a gestar esta ley, la razón tuvo que ver con que los cinco reactores nucleares de los que Colombia importaba radioisótopos de uso médico entraron en parada técnica. Prieto explicó que, según cifras de la Asociación Colombiana de Medicina Nuclear, más de 3.000 pacientes se quedaron sin atención de diagnóstico y seguimiento del cáncer.
A partir de ese momento se reunieron empresarios, científicos, expertos, entre otros para pensar cómo estaba lo nuclear en Colombia. Se hicieron diferentes mesas técnicas en el Congreso para evaluar estos aspectos.
Aunque la energía es la más conocida del sector nuclear, este proyecto, en principio, busca darle un impulso a otras áreas. Salud, agro y ambiente son los que más se verían beneficiados. Es un proyecto a largo plazo, ya que los avances se podrían ver en 10 o 15 años, pero que, en palabras del experto, sirve para no continuar rezagados en el país.
En el caso de salud, Prieto afirmó: "Colombia es el único país de América Latina que tiene un reactor de investigación y no produce radioisótopos". Estos son sustancias que al mezclarse con proteínas son usadas en medicina nuclear para diagnosticar, hacer seguimiento y tratar el cáncer.
Con los radioisótopos se realizan radiofármacos que, en palabras del experto, ayudarían a tener autosuficiencia para su producción. Un ejemplo de estos medicamentos, es el yodo 131 que sirve para tratar el cáncer de tiroides.
En el caso agrícola, Colombia está rezagado en medidas fitosanitarias que se exigen internacionalmente. Esto se hace por medio de irradiación de alimentos con rayos X o radiación gama, y al no tenerlo, hace que los precios de exportación sean menores. En la región lo hacen Brasil y Cuba.
Prieto contó que también hay una técnica del mosquito estéril, con la que se pueden controlar los mosquitos de la fruta y que en Colombia no se hace. En el ambiental se pueden desarrollar herramientas de monitorización de cambio climático y del agua.
Por último, con el proyecto se busca lograr una soberanía nuclear y que haya una inspección, vigilancia y control. Aún no se sabe qué entidad del Gobierno asumiría estas labores, se está estudiando si el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación sería el más acorde.
