
Crédito: Crédito: Redes Sociales
"Perdimos cuatro años": Gustavo Petro tras primer día del Consejo de Seguridad de la ONU
- Noticia relacionada:
- Paz Total
- ONU
- Gustavo Petro
Durante el primer día del Consejo de Seguridad de la ONU en Colombia, los representantes de ocho países, que revisarán los avances del acuerdo de paz firmado en 2016, se reunieron con el presidente Gustavo Petro y explicaron sus objetivos con la visita.
Por: Carolina Calero

Durante el primer día del Consejo de Seguridad de la ONU en Colombia para revisar los avances en el acuerdo de paz con las Farc en 2016, los representantes de ocho países se reunieron con el presidente Gustavo Petro.
El objetivo de la reunión fue resumir los puntos más importantes sobre el acuerdo, para que cuando los representantes de la ONU visiten los territorios en los próximos días tengan un panorama más claro.
En primer lugar, Petro se refirió a la Reforma Agraria estipulada en el documento firmado en 2016, que habla sobre 3 millones de hectáreas que se deben transferir de grandes poseedores a campesinos. Además, según él, se debe dar título a 7 millones de hectáreas que ya están habitadas por población afro, indígenas o campesinos. Sin embargo, explicó que no ha habido avances suficientes porque "se perdieron cuatro años" del gobierno anterior.
El jefe de Estado también expresó que la verdad "se fragmentó en varios tribunales", explicando que los exfarc y el Ejército fueron a la JEP, los paramilitares a Justicia y Paz, mientras que los civiles terceros, que según el presidente, habrían sido los que dieron órdenes y financiaron la guerra, están siendo juzgados por la justicia ordinaria y que estos procesos en específico no se han movido.
Asimismo, afirmó que aunque el acuerdo indicaba que se debían invertir 80 billones de pesos en desarrollo social de los territorios apartados, él fue a contrastar de primera mano en qué se invirtió el dinero y no vio diferencias con décadas anteriores.
"¿Qué pasó con este dinero, esa es una pregunta para hacerle a la Contraloría que dice qué se invirtió en estos territorios. Yo creo que parcialmente se la robaron", expresó Petro.
Finalmente, Petro lamentó la falta de garantías con los firmantes de paz, señalando que 419 han sido asesinados. Además, admitió que de 4.485 solicitudes de amnistía tramitadas por la JEP se han negado 3.804 y 595 están presos.
"Esta realidad hace que cualquier firmante de paz tenga ante si, no la prosperidad dentro de la sociedad colombiana, sino la muerte o la cárcel o el rechazo de la justicia", declaró el mandatario.
"Que para el 2026 ya haya al menos un 60 por ciento de avance"
Entre las primeras conclusiones a las que se llegó tras el encuentro con el presidente, el Consejo de Seguridad de la ONU planteó la posibilidad de apoyar a Colombia en nuevos acuerdos de paz con diferentes grupos criminales y reafirmaron su disposición para lograr que el país alcance una paz duradera.
La presidenta del Consejo de Seguridad, Carolyn Rodrigues Birkett, explicó que a lo largo de su visita, que va hasta el 11 de febrero, pretenden reunirse con indígenas y líderes afrocolombianos para escuchar sus necesidades.
El consejo también instó al gobierno a firmar un compromiso para acelerar la implementación del acuerdo y que para el 2026 ya haya al menos un 60 por ciento de avance en cuestión de reinserción a la sociedad civil de los firmantes y las reformas rurales.
Por su parte, la representante del Reino Unido, Dame Barbara Woodward, explicó que visitarán zonas rurales con el fin de observar de primera mano el progreso alcanzado y determinar qué más se puede hacer para proteger a las mujeres, defensores de los derechos humanos y otros grupos vulnerables que han sido víctimas de violencia.
Asimismo, Pascale Baeriswyl, embajadora de Suiza ante el Consejo de Seguridad, celebró el reciente anuncio de cese al fuego bilateral entre el gobierno nacional y el ELN por otros seis meses.
