
Crédito: José Báez
¿Qué pasará con las negociaciones con el ELN tras el fin del paro armado en Chocó?
- Noticia relacionada:
- Conflicto Armado
- Eln
- Chocó
Tras el levantamiento del paro armado del ELN en el Chocó, surgen dudas sobre lo que pasará con las negociaciones entre el Gobierno y esa agrupación. ¿Aún hay disposición para negociar? ¿El ambiente sigue tenso?
Por: Redacción Cambio

A las seis de la mañana de este lunes finalizó el paro armado del ELN en el Chocó, así lo informó el Frente de Guerra Occidental Omar Gómez, en un comunicado emitido este fin de semana. En los últimos dos años, esta guerrilla ha declarado paros armados en el Chocó a raíz de su guerra territorial con el Clan del Golfo, argumentando alianzas de este grupo con la fuerza pública. El más reciente fue anunciado el 11 de agosto en los ríos San Juan, Sipí y Cajón, y en la carretera Nóvita-Tadó.
El ELN afirmó en su comunicado que no es responsable de la actual crisis humanitaria y que todo se debe "al resultado del abandono estatal, del incumplimiento de sus responsabilidades sociales y la falta de voluntad política para brindar a las comunidades condiciones de vida digna que garanticen la preservación de sus costumbres y su diversidad cultural”.
El grupo armado explicó que “todo lo que hacen en contra de las comunidades” la Policía, el Ejército, la Armada o los paramilitares, quienes son calificados como “fuerzas represivas del Estado”, queda en la impunidad y es ocultado por los “medios masivos de desinformación”.

Las víctimas que dejó el paro del ELN en el Chocó
Hace una semana, la Defensoría del Pueblo reportó que un total de 85 comunidades afro e indígenas, es decir, unas 45.000 personas se encontraban en confinamiento; 7.500 de ellas "con doble afectación por la agudización del conflicto armado y factores ambientales o efectos asociados al cambio climático, lo que deriva en una situación de emergencia humanitaria".
Así mismo, la entidad hizo un llamado urgente para que sean respetados los derechos fundamentales de los habitantes de Nóvita, Istmina, Medio San Juan, Sipí y Litoral del San Juan. "Además del paro armado, la confrontación y disputa territorial del grupo rebelde con las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC-Clan del Golfo) agrava lo que está ocurriendo", agregó la Defensoría.
De hecho, días atrás, murió una bebé de 16 meses por falta de atención médica tras la orden de paro armado. La noticia fue confirmada por el alcalde de Istmina, Jeison Mosquera, al denunciar que la familia de la menor no pudo desplazarse al centro médico por miedo a las represalias de la estructura, a pesar de que la niña presentaba fiebre, vómito y desnutrición.

¿Qué va a pasar con las negociaciones entre el Gobierno y el ELN?
Vera Grabe, jefa de la delegación del Gobierno en las negociaciones con el ELN, se pronunció sobre el levantamiento del paro armado en el Chocó. En diálogo con La W Radio, dijo: “Es importante que se haya superado, pero esperamos que se supere como práctica porque la más perjudicada es la población. Saludamos el levantamiento, pero saludaríamos más que este tipo de hechos no se vuelvan a repetir. Sobre todo, hay que encontrar puentes de diálogo”.
De igual manera, Grabe se refirió a la crisis de negociación con el ELN y señaló que, pese a que esta clase de situaciones ocurren por una diferencia de posturas, son también “una posibilidad de abordar problemas existentes”.
“Hemos estado dispuestos a hablar, pero ha habido mucha terquedad del otro lado en el sentido que esto se arregla dialogando”, dijo.
Pese a que el cese al fuego finalizó el pasado 3 de agosto, el ELN hizo una extensión de la medida hasta el 23 de agosto para que se cumpla el acuerdo de sacar al grupo guerrillero de la lista de los Grupos Armados Organizados (GAOs), que, según la guerrilla, debió haberse hecho en junio de 2023.
El ELN dijo que el propósito de la extensión es darle tiempo al Gobierno para reanudar las conversaciones.
Hace unas semanas, el Gobierno, con intención de avanzar en los diálogos, le hizo una "propuesta confidencial" a la estructura, la cual no se mostró interesada en aceptarla y en cambio, insistió en el cumplimiento de los acuerdos pactados.
Por su parte, Grabe pidió a los colombianos paciencia y comprensión en el proceso de negociación, pues “el tránsito a la paz no es fácil”.
“Es muy importante que se confíe en que estamos haciendo todo lo posible para que este proceso avance”, dijo a la emisora.
Sin embargo, el domingo 18 de agosto, alias Antonio García, primer comandante del ELN, trinó en su cuenta de X que el Gobierno aún no se pronuncia sobre el retiro del grupo armado de la lista de los GAOs.
“El tiempo sigue corriendo y nada que el gobierno de Gustavo Petro responde si va a sacar al ELN de la lista de los GAOs, tal como se acordó. Es un acuerdo sencillo, ¿qué sucederá con acuerdos más de fondo? ¡Qué peligro!”, escribió.
Según el guerrillero, el alto comisionado para la paz, Otty Patiño, recibe directrices de los Estados Unidos para "proliferar los grupos paramilitares de todo tipo y mejorar sus posiciones territoriales, apoyados y coordinados por las FFMM del Estado".
“El propósito es desgastar las iniciativas de paz con manejos mediáticos y desmembrar militarmente al ELN. Buen mensaje al estilo 'Caperucita Roja', esta vez con traje blanco. Otty no está al frente de una Oficina de Paz, sino de otro tipo de 'oficinas'”, escribió.
