
Crédito: Novartis
Atención a la salud femenina: un tema que debe estar bajo la lupa
- Noticia relacionada:
- Mujer
- Salud pública
A pesar de algunos avances recientes, las mujeres siguen enfrentando barreras que afectan su bienestar. Mejorar su salud es una necesidad que exige acciones efectivas, acceso a servicios de calidad y educación para todas, sin importar su ubicación o condición socioeconómica.

La atención a la salud femenina ha sido históricamente subestimada debido a factores como los sesgos de género en la investigación médica, centrada principalmente en los hombres, los estereotipos de género, las desigualdades en el acceso a los servicios y la baja representación de mujeres en los procesos de toma de decisiones. En cuanto al acceso, las políticas implementadas hasta el momento se han centrado mayormente en la salud reproductiva, dejando de lado áreas críticas como ciertos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, trastornos mentales y mortalidad materna.
Un panorama poco alentador
Actualmente, la población femenina representa más de la mitad de los colombianos, siendo una de las fuentes económicas y de productividad más importantes del país. De hecho, el Dane estima que el 42,9 por ciento de las mujeres son económicamente activas. Mejorar su salud no solo impacta directamente su calidad de vida, sino que también tiene efectos profundos en sus familias, comunidades y, por supuesto, en la economía del país.
En este contexto, el cáncer de mama emerge como un desafío crítico de salud pública que afecta a miles de mujeres colombianas cada año. Según la Cuenta de Alto Costo, entre 2023 y 2024 se reportaron 9.615 casos, siendo este el cáncer más frecuente entre los 11 tipos priorizados en el país. Además, el reporte de Estadísticas Vitales del Dane en 2023 indica que el cáncer de mama ocupa el segundo lugar en defunciones por neoplasia, con una tasa de 14,3 fallecimientos por cada 100.000 mujeres.
Estudios, como el publicado por la revista científica de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Pontificia Bolivariana, evidencian que factores como el estrato socioeconómico, el nivel educativo y el tipo de aseguramiento están vinculados a disparidades en la atención del cáncer de mama. Estos factores influyen en retrasos en el diagnóstico, acceso al tratamiento, y el progreso de la enfermedad, lo que disminuye significativamente las tasas de sobrevida.
Las barreras que dificultan la atención médica
Diana Díaz, directora médica de Novartis Colombia, explica que las mujeres en Colombia continúan enfrentando barreras socioeconómicas y geográficas que dificultan su acceso a servicios de salud de calidad. “Esto se agrava en áreas rurales y comunidades alejadas, donde el diagnóstico tardío es una realidad frecuente. Es esencial que entendamos que el bienestar de las mujeres es clave para el desarrollo de nuestras comunidades, por lo que debemos empezar a actuar rápidamente para eliminar estos desafíos que impiden un diagnóstico y tratamiento oportuno, especialmente en enfermedades como el cáncer de mama”, afirma.
Una vez diagnosticado el cáncer, el acceso a un tratamiento efectivo es crucial para aumentar las tasas de supervivencia. Sin embargo, en Colombia muchas mujeres enfrentan barreras significativas para recibir un tratamiento adecuado. Entre los principales obstáculos se encuentran la falta de centros especializados en regiones apartadas, las largas listas de espera y, en general, dificultades en la atención médica de calidad, así como en materia de educación.
Por ello, es imprescindible implementar un enfoque integral en la atención del cáncer de mama que mejore la salud de la población femenina. Esta tarea requiere la colaboración del sector público y privado para generar estrategias que permitan un sistema de salud más inclusivo y eficiente.
“A nivel gubernamental, así como en el sector privado, se están implementando diferentes iniciativas enfocadas en la reducción de la mortalidad y la mejora del acceso a servicios de salud para las mujeres con cáncer de mama. La visión a futuro debe ser continuar construyendo sobre esta base para fortalecer la detección temprana, garantizar la equidad en el acceso a cuidados de calidad, y no menos importante, promover la educación y la conciencia sobre la importancia de los exámenes médicos regulares. Solo con el esfuerzo colectivo, podemos abrir nuevos horizontes para la salud femenina”, concluye Díaz.
*Contenido elaborado con el apoyo de Novartis. FA-11369231
