Más de 150.000 mujeres accedieron a un servicio de aborto oportuno, legal y seguro: Profamilia

De acuerdo con el primer Índice Municipal de la Oferta de Aborto Seguro, elaborado por Profamilia en 2024, Colombia obtuvo un puntaje de 34,2 sobre 100 en garantía de acceso a este servicio.

Crédito: Profamilia

21 Febrero 2025 08:02 am

Más de 150.000 mujeres accedieron a un servicio de aborto oportuno, legal y seguro: Profamilia

El 21 de febrero de 2022, la Corte Constitucional de Colombia emitió la histórica sentencia C-055 que despenalizó el aborto hasta la semana 24 de gestación. Con esta decisión, que se convirtió en un referente global en materia de Derechos Sexuales y Reproductivos, el país reconoció que este procedimiento es un servicio esencial de salud al que las mujeres y personas gestantes tienen derecho y, por tanto, pueden ejercer sin que esto conlleve a que se les juzgue, criminalice y encarcele.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El balance, a tres años de la sentencia y pese a los retos que persisten, es positivo, así lo califica Profamilia. La organización, principal referente de la salud sexual y reproductiva del país, informó que, desde la despenalización,154.363 mujeres pudieron acceder a servicios de aborto legal, oportuno y seguro a través de su red de clínicas a nivel nacional y su modelo de telemedicina, lo que representa un aumento del 118 por ciento en comparación con los tres años previos a la sentencia del 2022. “Este comportamiento pone en evidencia que quienes antes debían recurrir a lugares clandestinos, en condiciones inseguras para acceder a un aborto, ahora cuentan con más información para decidir con autonomía y, de requerir el servicio, hacerlo de manera acompañada y sin poner en riesgo su vida, de manera particular o a través del sistema de salud. No hay más mujeres abortando que antes, sino que ahora lo hacen en la legalidad y con seguridad” aseguró Marta Royo, directora ejecutiva de Profamilia. 

De hecho, en 2024, la organización acompañó a 56.000 mujeres y personas gestantes en su decisión de interrumpir un embarazo. De estos, el 80 por ciento se realizaron de manera farmacológica y antes de las semana 12 de gestación, una tendencia que se ha mantenido en los últimos tres años y que ha sido posible por estrategias como Mía, una plataforma de Profamilia que, desde 2021, permite acceder a un aborto autogestionado por telemedicina, en las primeras semanas de gestación y con el acompañamiento de profesionales de la salud. “Cualquier mujer, en cualquier momento de su vida, puede requerir interrumpir un embarazo si este no hace parte de su proyecto de vida. Lo cierto es que son las más vulnerables quienes encuentran mayores barreras para ejercer su autonomía reproductiva. Necesitan más información, más asesoría, mayor facilidad para acceder a servicios de salud sexual y reproductiva oportunos, incluyendo la anticoncepción y el aborto seguro” aseguró Royo.

El 21 de febrero de 2022, la Corte Constitucional de Colombia emitió la histórica sentencia C-055 que despenalizó el aborto hasta la semana 24 de gestación.
El 21 de febrero de 2022, la Corte Constitucional de Colombia emitió la histórica sentencia C-055 que despenalizó el aborto hasta la semana 24 de gestación.  Foto: Profamilia

Por su parte, organizaciones de acompañamiento como Jacarandas, revelaron en su más reciente informe “Nuestro cuerpo, nuestra decisión” que, desde que se despenalizó el aborto en Colombia han asesorado a 11.267 mujeres y personas gestantes que buscan y necesitan información sobre cómo acceder a un aborto, donde el 71 por ciento tienen entre 18 y 28 años y pertenecen a los estratos 1, 2 y 3. 

Los retos

De acuerdo con el primer Índice Municipal de la Oferta de Aborto Seguro, elaborado por Profamilia en 2024, Colombia obtuvo un puntaje de 34,2 sobre 100 en garantía de acceso a este servicio. El estudio revela que, aunque existen avances significativos, las desigualdades entre las ciudades capitales y los municipios con menores capacidades, profundas. La falta de infraestructura, personal médico capacitado y garantías de atención oportuna siguen siendo las grandes barreras para que las mujeres, personas trans y no binarias accedan dignamente al servicio.

Y es que los municipios no capitales obtuvieron, en promedio, solo 30 puntos sobre 100 en disponibilidad de recursos para la atención del aborto. En contraste, las ciudades principales como Bucaramanga, Ibagué y Barranquilla superaron los 60 puntos, reflejando una concentración de la oferta en zonas urbanas, generando maternidades forzadas o mujeres que deben buscar alternativas para desplazarse a otras ciudades para poder acceder a un servicio de salud esencial. 

Los retos para garantizar el aborto oportuno, también se ven reflejados en la baja disponibilidad de servicios dentro del sistema de salud. De los 1.121 municipios analizados por el índice, solo 15 obtuvieron puntajes superiores a 25 en la dimensión de ‘Proceso’, que mide la seguridad, eficacia y eficiencia en la atención. La organización ha identificado que, si bien se han logrado avances clave, aún es necesario fortalecer la capacitación del personal de salud, agilizar los tiempos de atención y garantizar que todas las instituciones cumplan con la sentencia, asegurando así un acceso oportuno y sin barreras.

Los retos para garantizar el aborto oportuno, también se ven reflejados en la baja disponibilidad de servicios dentro del sistema de salud.
La organización, principal referente de la salud sexual y reproductiva del país, informó que, desde la despenalización,154.363 mujeres pudieron acceder a servicios de aborto legal, oportuno y seguro. Foto: Profamilia.

Entre las principales recomendaciones del Índice Municipal de Aborto Seguro presentado por Profamilia están:

  • Garantizar acceso equitativo en zonas rurales y de bajos recursos, fortaleciendo los servicios en el primer nivel de atención, buscando que todas las personas puedan ejercer su derecho a la salud sin barreras.
  • Ampliar recursos para infraestructura y capacitación, asegurando la expansión de centros de atención y la formación de más profesionales buscando garantizar un acceso equitativo a los servicios.
  • Mejorar la calidad de la atención en salud, promoviendo el uso del aborto farmacológico y evitando riesgos asociados a procedimientos inseguros.
  • Optimizar la recolección de datos, contando con registros confiables que permitan evaluar el impacto de la sentencia y fortalecer la política pública.

“Hemos avanzado, la Corte Constitucional acertó en su decisión de eliminar la penalización que existía sobre un servicio esencial de salud como lo es el aborto. Hay muchos retos, claro, pero contamos con una jurisprudencia robusta cuya aplicación, a través de la Educación Integral en Sexualidad, la disponibilidad de servicios de salud sexual y reproductiva, así como los esfuerzos por reducir todo tipo de violencia de género, garantizará los derechos y la autonomía reproductiva de las niñas, adolescentes y mujeres del país, hay que aplicarla”, concluye Marta Royo.

*Contenido elaborado con apoyo de Profamilia.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí