
El alma de Piazzolla en el Teatro Colón
Quinteto Astor Piazzolla.
- Noticia relacionada:
- Música
- Ministerio de Cultura
El Quinteto Astor Piazzolla se presenta el 15, 16 y 17 de mayo en el Teatro Colón del Centro Nacional de las Artes. Es un homenaje vibrante al legado del creador del Nuevo Tango, al fusionar la tradición del arrabal, el jazz y la llamada música académica o clásica.
Por: Eduardo Arias

Astor Piazzolla es un nombre que no deja indiferente a los seguidores del tango y también de otros géneros musicales. Su legado marca un antes y un después, y, tras su muerte en 1992, decenas de músicos se han encargado de mantener vivo su legado.
Entre ellos se destacan los integrantes del Quinteto Astor Piazzolla, una agrupación con más de 25 años de trayectoria, y que se presentarán en el Teatro Colón del Centro Nacional de las Artes. De ellos puede decirse que son guardianes y herederos del legado de un compositor e intérprete que reinventó el tango desde sus entrañas, con referencias tan ajenas a arrabal como la música de compositores como Bach y Stravinsky, así como del jazz. A partir de los años 60, Piazzolla con su quinteto, forjó un sonido único en el que dialogan la furia del bandoneón con la lírica del violín, el pulso del contrabajo, el brillo del piano y el sonido metálico de la guitarra.
El Quinteto Astor Piazzolla, bajo la dirección musical de Julián Vat, lo integran Pablo Mainetti (bandoneón), Matias Feigin (piano), Serdar Geldymuradov (violín), Armando de la Vega (guitarra) y Daniel Falasca (contrabajo). Han ganado dos premios Latin Grammy y se han presentado con gran éxito en muchos países de todo el mundo. Entre sus discos más recientes se encuentran Revolucionario, Fugata, En 3×4, Triunfal y Operation tango.
En su presentación en Bogotá, el quinteto interpretará monumentos de Piazzolla como Oblivion, Escualo, Adiós Nonino y Libertango. Estas presentaciones en Bogotá darán inicio a una gira por Europa. CAMBIO conversó con Julian Vat acerca del quinteto y del legado de Astor Piazzolla.
CAMBIO: ¿Cómo se conformó el Quinteto Astor Piazzolla?
Julián Vat: Se conformó a partir del fallecimiento del maestro y una decisión de su viuda de seguir adelante con el legado. Primero lo dirigió y formó Fernando Suárez Paz, su último violinista. Luego de cuatro años se retiró y es cuando ella me convoca en 1999 y yo le propongo armar audiciones abiertas, generando un cambio generacional y abriendo el espectro a nuevos músicos, nuevas generaciones que conozcan y sepan de esta música y les guste.

CAMBIO: Cuando usted ingresó al quinteto comenzaba el auge del tango electrónico. ¿Existe alguna relación al respecto?
J. V.: El quinteto en ningún caso tiene vínculo con las carreras de Gotan Project o Bajo Fondo. Eso sí, los grupos de música del tango electrónico, así llamado, tienen su origen en la música de Piazzolla. Estos grupos no hubieran podido ser sin el trabajo compositivo del maestro. No hablo de todos, pero sí de grupos que se dedicaron en los inicios del tango electrónico.
CAMBIO: ¿Qué hace tan especial el quinteto de bandoneón, violín, piano, contrabajo y guitarra que estableció Piazzolla?
J. V.: La formación de quinteto que eligió el maestro para su obra terminó siendo finalmente la que se prefiere y elige por sobre otras agrupaciones que él había construido durante su carrera. Creo que tiene que ver con una síntesis a través de tres instrumentos armónicos y dos melódicos que le permite a él una paleta lo suficientemente amplia como para mostrar toda su obra con la menor cantidad de integrantes, diría. Él trae la guitarra eléctrica al género del tango. Había pensado incluso en un vibrafóno para esa parte de su música que tiene que ver con lo jazzístico.
CAMBIO: ¿Cómo recibe el público del siglo XXI la obra de Piazzolla?
J. V.: La música del maestro tiene la vigencia de lo actual y lo contemporáneo. Primero, por su carácter único. Después, por esa síntesis evolucionada de un género étnico como lo es el tango que él, creo personalmente, lo universaliza a través de sus distintas influencias como compositor y por su propia vida. En ese sentido creo que esta vida que tiene la música y esta fuerza, esta impronta, le dan un sentido de actualidad que la hace tan atractiva para los públicos del mundo.
CAMBIO: Han pasado ya muchos años desde la irrupción de Piazzolla. ¿Ese debate entre quienes lo defienden y los puristas que lo señalan por “haber acabado el tango” aún se mantiene o ya es cosa del pasado?
J. V.: Creo que el conflicto de que si es tango o no es tango ha sido felizmente y claramente superado. No existiría la música de Piazzolla si no hubiese existido el tango. Piazzolla fue parte fundamental del mismo como arreglador, como director de orquesta, como músico desde sus inicios a los 18 años integrando la orquesta de Aníball Troilo, y luego como su arreglador de cantante como lo fue de Francisco Fiorentino. Es decir, hay varios elementos que constituyen a Piazzolla como un músico de tango. Sumado a eso está su propia historia, su propia vida, que también hacen que se considere esta música como la universalización del tango, por decirlo de alguna manera, y que la haga tan apetecible para audiencias y músicos del mundo. Creo que, con el tiempo, la música de Piazzolla, como la de Bartok, será considerada un clásico.
Quinteto Ástor Piazzolla
15, 16 y 17 de mayo, 7:30 p.m.
Teatro Colón – Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella
