Catalina Gómez, una reportera de la entraña del Hay Festival
25 Enero 2025 12:01 pm

Catalina Gómez, una reportera de la entraña del Hay Festival

Catalina Gómez.

Comenzó a ir al Hay Festival para cubrir el evento como periodista cultural y, con del paso de los años, se ha convertido en tallerista del Hay Festival Comunitario, además de haber participado en gran cantidad de eventos dada su experiencia como reportera en zonas de conflicto, en especial de Irán y Oriente Medio.

Por: Eduardo Arias

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Lejos de los teatros y del recinto amurallado de Cartagena, el Taller para Reporteritos Comunitarios es el evento abre el Hay Festival de 2025. Esta actividad, que se llevará a cabo el jueves 30 de enero a las 9 de la mañana en el barrio El Pozón, está a cargo de Catalina Gómez Ángel, una reportera que nació en Pereira y que cuenta con una larga trayectoria como periodista. Desde hace más de 10 años, ella lleva a cabo esta actividad que forma parte del Hay Festival Comunitrario, una sección del evento que se desarrolla en alianza con la Fundación Plan, y que ha llevado literatura, arte y cultura a comunidades vulnerables de Cartagena y sus alrededores. Desde hace dos décadas, la Fundación Plan trabaja para mejorar las condiciones de vida de niñas, niños y adolescentes vulnerables.

A través del programa se han creado espacios que fomentan la lectura y el acceso a la cultura en comunidades como El Pozón, Membrillal, Bayunca, Tierra Baja, Puerto Rey y La Boquilla. Este programa también ha permitido que miles de niños y jóvenes interactúen con destacados autores nacionales e internacionales. Alrededor de 18.000 personas han participado en talleres, conversaciones y encuentros con autores invitados al festival.

Periodista colombiana especializada en Medio Oriente e Irán, Catalina Gómez es una reportera que ha cubierto los desarrollos políticos en Irán desde 2007, así como la guerra de Siria y sus repercusiones en Líbano, la lucha contra el Estado Islámico en Irak y el regreso de los talibanes al poder en Afganistán. En el último año ha cubierto extensamente la invasión rusa en Ucrania. Es coautora de Balas para todas Seis mujeres periodistas en Oriente Medio y el Magreb (2021) y colabora de manera permanente con France 24 y Radio Francia Internacional en Español, La Vanguardia y W Radio.

Enseñar a contar historias propias

El taller que dicta Catalina Gómez es una charla magistral que reciben niños y jóvenes que a lo largo del año han participado en las actividades de la fundación. “Los entrenan para entrevistar a los autores que los visitan durante el Hay, y ellos realizan con ese material programas de YouTube y videos. Hoy, muchos de esos niños son periodistas. Cuando me encuentro con ellos trato de enseñarles que lo bonito es que puedan contar su misma comunidad. Contarle al mundo dónde viven. Porque nadie puede contar mejor que ellos cómo son esas barriadas de Cartagena, sus problemas sociales. Nadie puede entender mejor que ellos quién es el tendero que ayuda a los niños, nadie conoce mejor que ellos cuáles son los personajes que hay que mostrar”, dice ella.

Y también les enseña a que sean críticos y que tengan conciencia de los problemas sociales para poder expresarlos dentro de la comunidad. “Muchas veces cuentan los problemas por los que están pasando en el barrio y cómo solucionarlos, qué les gustaría hacer. Por ejemplo, el año pasado desarrollaron un proyecto para alertar a las niñas sobre la maternidad temprana. Son muy conscientes de los problemas sociales y para mí es fundamental que ellos sean conscientes de que no hay que entrevistar al famoso, sino que ellos tienen que contar este tipo de historias. Me han impactado mucho porque realmente si tienen una conciencia social muy importante, quieren mejorar su comunidad y quieren contarlo”, agrega.

Con Orrantia
Uno de los talleres que Catalina Gómez (derecha) dictó con la escritora y periodista Marta Orrantia. Foto: Daniel Mordzinski.

En un principio, los organizadores del Hay Festival invitaron a Marta Orrantia y a Catalina Gómez para que dictaran los talleres, y ellas avanzaron con los tres primeros. Luego, Marta Orrantia dejó de venir con tanta frecuencia, pues se fue a vivir a Roma, y Catalina Gómez comenzó a encargarse ella sola. “Ya se me han graduado unos y llegan unos nuevos. Entonces yo no sé a quién le contaba una historia y a quién no le he contado la otra”, recuerda. Al principio, muchos de esos niños periodistas querían ser presentadores de televisión, como ocurre con mucha gente que estudia periodismo. Con el paso de los años, cada vez más quieren ser reporteros para revelar esas realidades de sus comunidades.

Además de dictar el taller, en varias ocasiones Catalina Gómez ha participado en conversaciones del festival. En esta ocasión participará en dos de ellas del Hay Festival Cartagena, y en una más del Hay Festival Jericó, donde compartirá escenario con Natalia Orozco, el 25 de enero. El tema: ‘Personas que luchan por cambiar el mundo’. En Cartagena estará en la celebración de la edición 20 del festival, una conversación en la que se lanzará el libro Color Cartagena, de Daniel Mordzinski (Color Cartagena. El Hay Festival en la mirada de Daniel Mordzinski) y en la conversación titulada 'Guerra, dictadura y corrupción: ataques al periodismo'. Ambas serán el jueves 30, así como su taller.

De asistente a pieza clave del Hay Festival

No en vano Catalina Gómez es una de las invitadas a la conversación sobre las 20 ediciones del festival. Ella ha sido una observadora del desarrollo del certamen, pues ha asistido a todos menos al tercero. Al comienzo lo hizo como periodista cultural que cubría el evento y luego como una participante muy activa. “Cuando fui a Cartagena a cubrir el primero, pensaba que iba a ser el último. Nunca supusimos que fuera a durar 20 años”, reflexiona. La primera vez le sorprendió que los eventos empezaran y terminaran a tiempo. “A los 45 minutos sonaba una alarma para cerrar con las preguntas. Yo soy una convencida de que el Hay Festival nos cambió la manera de hacer eventos culturales en Colombia”, dice. Un año después empezó el Cartagena Festival de Música. Los grandes nombres aceptaban venir a Colombia, ya no había miedo. “El Hay nos abrió la mente en el sentido de que todo el mundo podía venir y que se podían hacer las cosas bien organizadas, pero con ese sabor latino”, afirma.

Saludo
Catalina Gómez en el Taller de Reporteritos.

Se fue a vivir a Irán, pero la distancia no ha sido un obstáculo. A partir del cuarto festival ha estado presente en todos. Participó en la elaboración del periódico Hay para contar y recuerda que cubrió noticias de autores que iban a diferentes barrios de Cartagena. Luego, el festival organizó eventos en otros lugares de la costa Caribe. Y aunque la base del evento está en la ciudad vieja, han hecho un gran esfuerzo en llevar el festival a la ciudad porque es muy difícil que la ciudad venga al festival, por muchas razones. Desde los últimos años, todos los domingos cualquier habitante del departamento de Bolívar puede entrar gratis a los eventos solamente mostrando su cédula”, señala.

Y añade que el Hay Festival ha ido cambiando mucho. Al principio era relativamente pequeño. Era un encuentro que atraía algunos grandes nombres y se hablaba más que todo de literatura y un poco de cine y de música. “Hoy, es un festival mucho más grande y además toca temas más políticos, más de tendencias, de discusión, e indaga por dónde va la conversación mundial. Vienen personalidades poco mediáticas, pero que son importantísimas en sus áreas. Ahora le da mucha importancia a la ciencia, a la ecología”, explica.

Dice que en algún momento los organizadores vieron que tenían que unir a Colombia con el mundo, o sea a Latinoamérica con el planeta, y poner esas conversaciones sobre la mesa. Luego se dieron cuenta de que también tenían que traer las maneras de pensar de diferentes regiones de Colombia.Vemos gente de La Guajira, del Amazonas, del Chocó. O sea, Colombia también ha participado en esas conversaciones globales. El Hay ha marcado una vanguardia. El resto del año hay otros eventos en el país que replican algo parecido”, dice.

"El Hay no solamente educó una generación de colombianos, de universitarios, de los que empezábamos en este oficio de escribir o lectores por naturaleza. También educó una generación de cartageneros, que hoy ya soy profesionales y que tuvieron contacto desde chiquitos con el festival, con esos autores que iban a sus barrios, que iban a esos eventos, a esos conciertos y también les abrió el mundo", aclara.

Nosotros hicimos un documental el año pasado que se va a lanzar ahora en el festival sobre los 20 años y fue muy bonito hablar con los niños que participaron en esos eventos. Y ellos, imagínense… Si para nosotros eran soñador ir a teatro o ir a oír poesía, para ellos también lo era. Entonces creo que el festival sí marcó y cambió una generación de niños. Con el Hay hemos crecido y el Hay ha cambiado como ha cambiado Colombia. La Colombia de cuando empezó el Hay no es la misma Colombia que hoy. El Hay también refleja un poco la evolución y el avance de Colombia como país. Ya no vivimos aislados en el mundo. Ahora ya somos una nación un poco más integrada en el mundo”, concluye.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí