La historia de 'Yo me llamo cumbia', la canción interpretada por Leonor González Mina que inmortalizó el folclor colombiano

Leonor González Mina, La negra grande de Colombia.

Crédito: Colprensa

27 Noviembre 2024 02:11 pm

La historia de 'Yo me llamo cumbia', la canción interpretada por Leonor González Mina que inmortalizó el folclor colombiano

Leonor González Mina dejó un amplio legado de obras reconocidas que exaltan el folclor colombiano. Entre las piezas que la hicieron conocida está 'Yo me llamo cumbia'. En CAMBIO le contamos la historia de la canción que es considerada por algunos como un segundo himno nacional.

Por: Juan David Cano

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La cumbia, uno de los ritmos emblemáticos de Colombia, tiene en la canción Yo me llamo cumbia un referente que ha trascendido generaciones y fronteras. Aunque muchos asocian esta pieza con la destacada cantante Leonor González Mina, quien falleció este miércoles 27 de noviembre, la autoría de la obra corresponde al cantautor Mario Gareña, quien capturó la esencia del folclor colombiano en su composición.

Grabada en 1969, la canción celebra la riqueza sonora de la cumbia, caracterizada por un compás binario en el que se fusionan tambores, gaitas y maracas, reflejo de la herencia afrocaribeña que define a este ritmo: alegre y cadencioso, con melodías repetitivas y una base que invita al baile.

La canción nació gracias a la sugerencia de Francisco Zumaqué, otro destacado músico colombiano, quien animó a Gareña a crearla para exaltar el ritmo caribeño de la cumbia

Cambio Colombia

Mario Gareña: el poeta del folclor

Jesús Antonio Torres es el nombre con el que nació Mario Gareña en la Barranquilla de 1932. Fue un visionario de la música colombiana y su carrera estuvo marcada por la versatilidad, destacándose no solo como cantante y compositor, sino también como un defensor apasionado de las tradiciones culturales del país.

El artista es reconocido por una amplia obra que explora diversos géneros. Sin embargo, la joya de la corona de su vida artística es Yo me llamo cumbia, que aunque fue cantada por él mismo en un principio, posteriormente fue interpretada por grandes exponentes nacionales e incluso atrajo la atención de intérpretes de talla mundial.

Mario Gareña
A la derecha está el artista Mario Gareña. Crédito: Colprensa.

"Su letra, un dechado de poesía que dibuja al ritmo de la cumbia encarnada en una mujer altiva y bailadora, no tardó mucho en llegar a todos los territorios, convirtiéndose inmediatamente en parte del repertorio de artistas internacionales como la mexicana Linda Vera, el venezolano Tulio Enrique León, y de prácticamente toda la pléyade de músicos colombianos", explicó en su libro El Ruido y las Nueces Jaime Andrés Monsalve, jefe musical de Radio Nacional de Colombia.

Leonor González Mina, la intérprete que le dio la "versión definitiva"

Entre tantos artistas que interpretaron la canción, quien destacó precisamente fue Leonor González Mina, también conocida como La Negra Grande de Colombia. Ella grabó su versión y con su inigualable potencia vocal y carisma, imprimió su sello al punto que en el imaginario colectivo pareciera que la canción es de su autoría.

Cambio Colombia

La interpretación de esta obra de Gareña es considerada una de las más emblemáticas, ya que destacó la universalidad del mensaje y el poder evocador de la cumbia como símbolo de identidad colombiano. Así lo explicó también Monsalve. Para él, con la artista, la canción "llegó a su versión definitiva".

González Mina falleció este miércoles 27 de noviembre a los 90 años, dejando un profundo legado cultural que enalteció las tradiciones afrocolombianas y el folclore nacional. Desde su infancia en Robles, corregimiento de Jamundí, hasta los grandes escenarios internacionales, su voz se convirtió en símbolo de resistencia y orgullo cultural.

Leonor González Mina
Leonor González Mina. Crédito: Colprensa.

La Negra Grande de Colombia llevó al mundo canciones icónicas como Mi Buenaventura, El alegre pescador, obras que siguen resonando como testimonio de su incansable labor artística y compromiso con los derechos humanos. Aunque sin duda alguna la más reconocida es Yo me llamo cumbia.

Yo me llamo cumbia, casi que un segundo himno de Colombia

Además de ella, artistas como Totó la Momposina o Puerto Candelaria han hecho suyas esta canción, cada uno con arreglos que reflejan su estilo único. En países como México, Argentina y España, la canción también fue reinterpretada en festivales y conciertos.

En la actualidad, con más de seis décadas de historia, incluso continúa siendo un referente indiscutible del folclor colombiano. "Hoy nadie dudaría en situar Yo me llamo cumbia dentro del listado de esas canciones históricas consideradas segundos himnos de Colombia", concluye Monsalve.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí