
Fenalco reaccionó a la adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda.
Crédito: Presidencia de la República - Juan Diego Cano
“Es una provocación innecesaria a Estados Unidos”: Fenalco reacciona a la adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda
- Noticia relacionada:
- Estados Unidos
- Fenalco
- Gustavo Petro
- Ruta de la seda
En un comunicado, Fenalco calificó la decisión como una “provocación innecesaria” hacia Estados Unidos, principal socio comercial de Colombia, y advirtió sobre las posibles consecuencias para la economía nacional.
Por: Carolina Calero

La reciente decisión del presidente Gustavo Petro de profundizar las relaciones comerciales con China a través de la adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda ha generado preocupaciones en sectores empresariales, y es que, este 12 de mayo, el mandatario señaló que iba a firmar el acuerdo durante su visita en el país asiático.
En respuesta, Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), calificó la medida como una "provocación innecesaria" hacia Estados Unidos, el principal socio estratégico y comercial del país.
En un comunicado divulgado este lunes, Cabal insistió en que "cualquier política exterior debe anteponer los intereses del país por encima de afinidades ideológicas o coyunturas políticas", y además hizo un llamado a la prudencia y responsabilidad en la toma de decisiones diplomáticas.
El presidente de Fenalco advirtió que la relación comercial entre Colombia y China, aunque tiene potencial de crecer, aún es débil en términos estructurales. Según datos del gremio, la balanza comercial es ampliamente desequilibrada para Colombia, que importa mucho más de lo que exporta al gigante asiático.
Mientras tanto, el intercambio con Estados Unidos genera un superávit de más de 1.500 millones de dólares gracias a la exportación de productos agrícolas como flores, café, banano y cacao.
"Gracias a esos ingresos, Colombia puede importar desde Estados Unidos trigo, maíz y otros alimentos de alta calidad, fundamentales para la seguridad alimentaria nacional. De la misma manera es importante resaltar que, del total de las exportaciones, el 30 por ciento tiene como destino este país", se lee en el comunicado.
Riesgos de una política exterior ideológica
El líder gremial también alertó sobre los riesgos de basar las relaciones comerciales en afinidades ideológicas. Según Cabal, una aproximación a bloques como los BRICS, sin un análisis técnico riguroso y pensando solo en coincidencias políticas, podría tener consecuencias negativas para la economía y el empleo.
“Colombia no puede 'patear la lonchera'. Las decisiones comerciales y diplomáticas deben tomarse con visión de largo plazo, defendiendo el bienestar económico, alimentario y social de todos los colombianos”, finalizó.
Con estas declaraciones, Fenalco se suma a las voces que han cuestionado la estrategia internacional del gobierno de Gustavo Petro, que parece inclinarse hacia una mayor integración con economías emergentes como China, mientras los empresarios advierten sobre posibles consecuencias en las relaciones con Washington.
