
Imagen de referencia
“El próximo año estaríamos hablando de posibles incrementos del acpm”: viceministro de Transporte
- Noticia relacionada:
- Ministerio de Transporte
- Paro
- ACPM
El viceministro de Transporte, Eduardo Enríquez, aseguró que el Gobierno tiene 15 compromisos, y que, hasta que no se logren los cambios estructurales que prometieron a los transportadores, no volverán a hablar de eso.

Cuando el gobierno logró un acuerdo con los transportadores hace dos semanas para levantar el paro que tenía bloqueado a casi todo el país, negociaron no solo un aumento más mesurado del acpm o diésel de lo que tenía el Ministerio de Hacienda en sus cuentas, sino también un acuerdo con 15 puntos.
El viceministro de Transporte, Eduardo Enríquez, aseguró que por ahora no hay una fecha clara sobre cuándo se retomarán los incrementos, y que la prioridad del gobierno es cumplir los puntos de acuerdo a cabalidad antes de poner el tema del aumento nuevamente sobre la mesa. Así lo aseguró el funcionario en el marco del congreso de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera (Colfecar).
Entre los compromisos no solo está un incremento de 800 pesos en el galón del diésel este año, 400 en septiembre y 400 en diciembre, sino que también se acordó suspender cualquier alza adicional al precio del diésel hasta que se logren “transformaciones estructurales”, entre otros temas.
“Una vez se logren los acuerdos de una reforma estructural en el sector transporte se puede hablar de nuevos incrementos del diésel para el próximo año. Tenemos que dar por cumplidas las tareas y poder decir que todo el paquete de medidas de los 15 puntos fueron cumplidos a cabalidad para que el próximo año, no hay mes, no hay fecha, no puedo decir enero, febrero, marzo o junio, se vuelva a tocar el tema del diésel”, dijo el viceministro durante el evento.

Entre las promesas, por ejemplo, estaban temas inmediatos como archivar los procesos penales y sanciones administrativas impuestas durante el desarrollo de las protestas, y también reformas profundas al sector, como modificar el Sice-Tac, el Sistema de Información de Costos Eficientes para el Transporte Automotor de Carga, que permite medir o calcular los costos de la operación de transporte de acuerdo a las características propias de cada viaje.
Según el viceministro, el tema “más importante” para los transportadores es el ajuste del Sice-Tac. En esta herramienta se incluyen todos los componentes de la estructura de costos de los transportadores y arroja el mínimo a pagar para mover un vehículo de un sitio a otro. Sin embargo, los transportadores han denunciado en repetidas ocasiones que por el diseño del sistema no siempre las empresas terminan pagando el valor justo.
Según Colfecar, el transporte, al igual que muchos otros sectores, registra altos niveles de informalidad, pues de 4.345 empresas solo 2.199 reportan al RCDC, la herramienta que tiene Mintransporte para ver quienes pagan al Sice-Tac y cuáles por debajo de lo que exige la norma.
El incremento del diésel responde a la necesidad de cerrar el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), mecanismo con el que el gobierno subsidia la diferencia de los combustibles con el precio internacional. Entre 2022 y 2023 se ajustó el precio de la gasolina, pero estaba pendiente el del diésel.
Para que el precio del galón se equipare al del precio internacional necesita subir otros 5.800 pesos. Con el aumento de 800 pesos, ese déficit se mantiene en 10,5 billones para este año.
“El acuerdo es que por ahora se hace un incremento de 400 pesos y quedó consignado que tan pronto se realicen las reformas estructurales el próximo año estaríamos hablando de posibles incrementos. Lo cierto es que sobre los 15 puntos hemos ido trabajando. Tenemos una hoja de ruta clara, hay temas laborales, en costos, que van todos de la mano”, dijo el viceministro.
