"Es una advertencia sobre el deterioro fiscal del país": las reacciones a la rebaja de calificación de Moody’s a Colombia

La decisión de Moody’s de reducir la calificación de Colombia a Baa3 con perspectiva estable generó preocupación en sectores económicos.

Crédito: Moody's

26 Junio 2025 07:06 pm

"Es una advertencia sobre el deterioro fiscal del país": las reacciones a la rebaja de calificación de Moody’s a Colombia

La decisión de Moody’s de reducir la calificación crediticia de Colombia de Baa2 a Baa3 con perspectiva estable generó múltiples reacciones en sectores económicos y políticos. Expertos advierten sobre el impacto del creciente déficit, el aumento de la deuda y el debilitamiento de los fundamentos fiscales del país.

Por: Juan David Cano

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La calificadora de riesgo Moody’s rebajó la calificación crediticia de Colombia de Baa2 a Baa3 y mantuvo la perspectiva estable. La decisión, motivada principalmente por el deterioro proyectado de los indicadores fiscales, generó inmediatas reacciones entre analistas económicos y exfuncionarios, quienes ven en este ajuste una señal de alerta sobre la conducción fiscal del país.

Las reacciones que generó la reducción de la calificación

María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (Amcham Colombia), advirtió que la decisión de Moody’s es mucho más que un ajuste técnico. "La rebaja de la calificación crediticia de Colombia por parte de Moody’s (de Baa2 a Baa3) no es solo un ajuste técnico: es una advertencia clara sobre el deterioro fiscal y económico del país. La decisión refleja debilidades en el crecimiento, aumento insostenible del gasto y pérdida de control fiscal, factores que erosionan la confianza inversionista y amenazan la estabilidad macroeconómica", afirmó.

En el mismo sentido se pronunció el exministro de Minas y Energía Juan Camilo Restrepo, quien recalcó que esta era la última agencia que mantenía al país con calificación positiva. "Hoy Moody’s nos baja también la calificación crediticia. Era la última agencia que nos mantenía con calificación positiva. Los efectos negativos de la suspensión de la regla fiscal empiezan a desgranarse. Grave", señaló.

Desde el sector académico y financiero, también se enfatizó en el contexto institucional que evitó un deterioro mayor. Sin embargo, para Felipe Campos, gerente de inversión y estrategia de Alianza Valores y Fiduciaria, "la rebaja de Moody’s a BBB- no es la noticia. La verdadera noticia es que mantuvo el outlook estable y evitamos seguir cayendo. La razón no le va a gustar al 30 por ciento de la población: 1. Contrapesos institucionales que frenan giros políticos radicales 2. Manejo fiscal históricamente prudente 3. Banco Central independiente. Todo el país ayudando a un Gobierno que no se deja ayudar".

Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda, fue más directo al señalar al Ejecutivo como responsable del deterioro. "Su improvisación y polarización espantan la inversión y encarecen el costo de vida de todos los colombianos, Gustavo Petro. La calificadora Moody’s nos bajó la calificación por su desastre fiscal. Deuda por las nubes, déficit este año cercano al 8 por ciento del PIB, el más alto de la historia, la regla fiscal tirada a la basura y la economía estancada. Deje de gobernar pensando en las elecciones de 2026. Este desastre lo vamos a pagar todos", afirmó.

"Era de esperar rebajas de la calificación"

En términos técnicos, César Pabón, director ejecutivo de investigaciones económicas en Corficolombiana, recordó que este escenario ya se había anticipado. "Tal como anticipamos, Moody’s rebaja la calificación soberana de Colombia de Baa3 a Baa2 por el mal manejo y la falta de consolidación fiscal. Aun así, conserva el grado de inversión gracias a los contrapesos institucionales y un historial de estabilidad macroeconómica".

Por su parte, Andrés Pardo, Head of Latin America Macro Strategy en XP Investments, señaló que esta podría ser solo la primera de varias decisiones similares por parte de otras calificadoras. "Luego de la publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo, confirmando la activación de la cláusula de escape de la regla fiscal y una mayor meta de déficit fiscal, era de esperar rebajas de calificación, comenzando con Moody’s. Seguramente seguirán sendas rebajas de S&P y Fitch en el corto plazo".

La razón por la que Moody's redujo su calificación a Colombia

Moody’s explicó que su decisión obedece al "deterioro proyectado de los indicadores de deuda del Gobierno" y prevé que estos persistan en los próximos años. La deuda del Gobierno general pasaría de 53,4 por ciento del PIB en 2023 a 59,5 por ciento en 2025 y llegaría a un pico de 64 por ciento en 2027, superando la mediana de países con calificación Baa. La firma también advirtió que la suspensión de la regla fiscal "afecta negativamente la efectividad del marco de política fiscal" y que el ajuste necesario para cumplirla este año equivaldría al 2 por ciento del PIB, algo que el Gobierno considera inalcanzable.

A pesar de la gravedad del diagnóstico, Moody’s mantuvo la perspectiva estable, respaldada por la expectativa de reformas fiscales y el papel estabilizador de las instituciones colombianas, como el Banco de la República. La agencia señaló que "un primer paso es el pacto fiscal propuesto por el Gobierno, que buscaría aumentar los ingresos y abordar la rigidez del gasto, junto con un presupuesto 2026 más restrictivo".

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí