
Crédito: Imagen: Colprensa
Anif advierte que no es una ley de financiamiento, sino una ampliación del cupo de crédito
- Noticia relacionada:
- Impuestos
- Presupuesto General de la Nación
- Ministerio de Hacienda
El director del centro de pensamiento destacó que la mayoría de las propuestas contenidas en el proyecto de ley de financiamiento presentada por el Gobierno, en realidad no generan un mayor recaudo tributario, sino que le dan más cupo de deuda al Ejecutivo, por lo que no cumple con su función.
Por: Angélica M. Gómez

José Ignacio López, director del centro de pensamiento Anif, advirtió que la ley de financiamiento que presentó el Gobierno para lograr un presupuesto de 523 billones de pesos para 2025 no cumple realmente con su misión de generar un mayor recaudo tributario para que el Estado cumpla con los compromisos que adquiere con el Presupuesto General de la Nación.
López explicó que el proyecto más bien amplía el cupo de deuda del Gobierno con medidas como adelantar un año la aplicación de los nuevos estándares de la regla fiscal, lo que le permitiría una mayor deuda, o el artículo que permitiría que la deuda para proyectos verdes no se cuente en los cálculos de deuda para la regla fiscal.
"El Gobierno está hablando de una ley de financiamiento, ese instrumento es para incorporar rentas fiscales nuevas al presupuesto, es decir, para darle soporte en materia de ingresos adicionales al gasto que se plantea. Y buena parte de lo que está hablando la ley de financiamiento no es recaudo nuevo, sino que es una mayor autorización para endeudamiento", dijo el economista.
Además, el líder gremial advirtió que "hacer este periodo anticipado de transición de la regla fiscal o tener la regla fiscal verde, en últimas, es autorizar a que el Gobierno se pueda endeudar más, tener un déficit fiscal mayor, pero no es en ningún caso atraer unos ingresos adicionales, y, por tanto, hemos dicho, esta ley de financiamiento no cumple con su propósito".
En ese sentido, los cálculos de Anif señalan una posibilidad de perfiles negativos de riesgo del país ante las calificadoras de riesgo en la medida en la que el país se endeude más, lo que significa unas mayores tasas de interés en el mundo para Colombia y eso termina trasladado a los bolsillos de todos los colombianos pues es una deuda y unos intereses que todos pagamos mediante impuestos.
"Esto debería ser una lección aprendida lo que pasó este año cuentas gruesas del presupuesto anterior estuvo desfinanciado en más de 60 billones de pesos y eso a cuenta gotas el Gobierno lo ha tenido que venir recortando, pero el proceso de presentar el presupuesto, aprobarlo, y luego hacer los recortes genera mucha preocupación en los mercados financieros sobre la viabilidad fiscal del país y nos cobran una tasa de interés más alta. Es decir, no tiene sentido plantear unos presupuestos muy ambiciosos con cuentas si se quiere alegres, que finalmente se tienen que ajustar a la realidad fiscal y a la mitad pagar tasas de interés más altas, eso quizás debería ser la gran lección de 2024 y desafortunadamente creo que estamos queriendo cometer el mismo error en 2025", concluyó López.
