Así será la primera concesión vial que adjudicará el Gobierno Petro y cuya licitación ya se abrió

El contrato para la construcción del corredor Popayán - El Estanquillo se entregará en concesión un término de 20 años.

Crédito: ANI

28 Noviembre 2024 06:11 am

Así será la primera concesión vial que adjudicará el Gobierno Petro y cuya licitación ya se abrió

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) anunció la publicación de los prepliegos para la que se espera se convierta en la nueva vía Panamericana. Es la primera carretera que adjudicará el Gobierno Petro porque fue una de las promesas del presidente cuando se presentó la emergencia en el municipio de Rosas.

Por: Paola Herrera

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

“Comienza la licitación de la doble calzada entre Popayán y el Estanquillo. Por fin una doble calzada nos comunica con América del Sur y ayudará a las comunidades excluidas del sur de Colombia”.

Ese fue el mensaje del presidente Gustavo Petro en su cuenta de X con el que confirmó la apertura del proceso de licitación de uno de los proyectos más prometidos de su gobierno, que servirá como una alternativa a la vía Panamericana, el más importante corredor vial en el sur de Colombia. 

Y es que el gobierno nacional, a través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), anunció en las últimas horas la publicación en la plataforma de contratación estatal Secop 1, de los prepliegos del proyecto para la construcción y mantenimiento de la vía Estanquillo-Popayán en el departamento de Cauca, que se entregará bajo la figura de Alianza Público Privada (APP). 

Se trata de una concesión que tendrá una inversión aproximada de 7,6 billones de pesos y cuyo contrato tendrá una duración de 20 años. El objetivo principal es conectar a los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo con Ecuador.

La ministra de Transporte, María Constanza García, también se pronunció al respecto asegurando que con el primer borrador de los pliegos “dimos apertura formal al proceso de licitación del corredor Popayán-El Estanquillo. La ANI publicó 60 documentos que soportan el inicio de este proyecto. De esta manera, estamos cumpliendo el compromiso del presidente Petro con el suroccidente colombiano”.

Durante esta etapa de prepliegos lo que viene entonces es que los interesados, tanto nacionales como internacionales, puedan conocer los estudios, anexos técnicos y demás documentos del proceso y realicen sus observaciones o soliciten aclaraciones, con el fin de consolidar sus respectivas ofertas.

Una vez se surta esta etapa, la ANI avanzará en la publicación de los pliegos definitivos y, según el gobierno, se dará apertura al proceso de selección para la adjudicación del proyecto en el primer semestre de 2025, es decir, antes de que se acabe el mandato de Gustavo Petro. 

¿Por qué es importante este proyecto? 

Popayán-El Estanquillo es una promesa que le hizo el propio presidente Gustavo Petro a los colombianos cuando a inicios de su gobierno se presentó una emergencia en la vía Rosas en Cauca que provocó el cierre de un tramo y, por ende, el colapso de la movilidad desde y hacía el sur de Colombia. 

Aunque el Invías habilitó una variante en la vía Panamericana, hay una deuda histórica con Nariño y Cauca para poner a disposición de los habitantes allí un corredor de quinta generación y dobles calzadas que, además, aumente la competitividad de la región y permita que se reduzcan los tiempos de transporte allí. 

Esa variante era una solución temporal justamente mientras se lleva a cabo la construcción de una nueva Panamericana que mejore las condiciones de movilidad.  

Además, esta vía cuyo proceso de licitación hoy da su primer paso, es la primera que pone en marcha el gobierno actual, que aunque ya completa dos años de administración, no ha avanzado en la publicación de pliegos de más proyectos carreteros para Colombia y tampoco ha adjudicado nuevos. 

Cabe recordar que las autopistas 5G que arrancaron construcción durante este gobierno, como las troncales del Magdalena que reemplazaron la antigua Ruta del Sol, se licitaron en la administración anterior. 

Para la Agencia Nacional de Infraestructura, este proyecto que impulsa el gobierno beneficiará a más de un millón de personas y reducirá los tiempos de desplazamiento gracias a las seis intervenciones de rehabilitación, mejoramiento y construcción de variantes nuevas y dobles calzadas desde el municipio de Popayán hasta el sector de El Estanquillo.

“Esta iniciativa pública representa un valioso aporte para la economía de la región, mejora la eficiencia en la movilidad y los indicadores de calidad de vida de la comunidad. Cada nuevo kilómetro que se construya nos encamina a contar con una infraestructura estratégica de transporte, acercándonos a un futuro emocionante con una visión técnica, intermodal y de largo plazo que merece la región”, manifestó el presidente de la ANI, Francisco Ospina.

¿En qué consiste el proyecto? 

La iniciativa pública para conectar a Popayán con El Estanquillo contempla inicialmente una etapa de preconstrucción que durará aproximadamente 1,5 años. Posteriormente, empezará la construcción que contempla, en un término de 4 años y medio, hacer 14 túneles, 116 puentes vehiculares, 12 puentes peatonales y 5 intersecciones nuevas a nivel y desnivel, siendo todo infraestructura nueva. 

Serán 252 kilómetros entre vías nuevas y vías intervenidas y que incluyen rehabilitación de calzadas existentes en la variante occidental de Popayán; mejoramiento de la vía entre Timbío y la capital de Cauca; rehabilitación y atención de puntos críticos en El Estanquillo y Timbío; construcción de una segunda calzada entre Timbío y Popayán y construcción de toda la doble calzada hasta El Estanquillo. 

“Pensando en la seguridad de los usuarios, a lo largo de los tramos se plantea la intervención de sitios críticos y la estabilización de taludes por medio de obras geotécnicas”, aseguró la ANI.
 

Popayan - El Estanquillo
Así es el proyecto para conectar a Popayán con El Estanquillo, la primera app que abre el gobierno de Gustavo Petro. Fuente: ANI

 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí