
Crédito: Colprensa
Las ciudades donde más y menos aumentó el costo de vida en marzo de 2025
- Noticia relacionada:
- Inflación
- Sectores económicos
- Economía popular
Aunque el promedio nacional de inflación fue de 5,09 por ciento, los precios subieron con mayor fuerza en algunas ciudades, mientras que otras registraron los aumentos más bajos.
Por: Juan David Cano

Luego de cuatro meses prácticamente estancada, la inflación en Colombia comenzó a ceder terreno en marzo de 2025. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación anual de 5,09 por ciento, inferior al 5,28 por ciento de febrero.
La noticia fue recibida como una señal positiva, pues confirma una desaceleración en el ritmo al que suben los precios. Sin embargo, esta tendencia no fue igual para todos los territorios del país: mientras algunas ciudades vivieron un alivio en el costo de vida, en otras la inflación siguió presionando con fuerza.

Bucaramanga: la inflación más alta del país
Bucaramanga registró una variación anual del IPC de 7,01 por ciento, un aumento de 0,37 puntos porcentuales frente a febrero, que fue de 6,74 por ciento, y la más alta entre todas las ciudades medidas durante el mes de marzo.
El alza estuvo impulsada por sectores como educación (8,58 por ciento), restaurantes y hoteles (10,59 por ciento) y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (9,91 por ciento). También se sintió con fuerza el aumento en transporte (6,03 por ciento) y en alimentos (4,72 por ciento).
Pereira y Bogotá: también por encima del promedio
Pereira ocupó el segundo lugar con un IPC de 6,09 por ciento, explicado en buena parte por el alza en restaurantes y hoteles (10,80 por ciento), educación (8,95 por ciento) y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (7,94 por ciento).
En Bogotá, la tercera ciudad con mayor inflación (5,51 por ciento), se destacaron las subidas en educación (7,92 por ciento), restaurantes y hoteles (6,79 por ciento) y alojamiento, agua y energía (7,28 por ciento). Esta última categoría ha tenido especial presión por los ajustes en tarifas y servicios públicos.
El caso de Bogotá es relevante porque impacta a casi una quinta parte de la población del país, pues, según la Cámara de Comercio de la capital, en su región administrativa viven aproximadamente 10 millones de personas. Aunque no fue la ciudad con el IPC más alto, sí mostró incrementos relevantes en todos los rubros clave para los hogares.

Ciudades con aumentos moderados: el Caribe marca la diferencia
En el otro extremo, Santa Marta tuvo el menor aumento del IPC en marzo de 2025: 1,63 por ciento, lo que la convierte en un caso atípico frente al resto del país. La mayoría de sus divisiones mostró variaciones contenidas o incluso negativas: los precios de alojamiento, agua y energía cayeron 1,92 por ciento, por ejemplo.
En otras ciudades, como Riohacha (2,96 por ciento) y Valledupar (3,71 por ciento), también se registraron aceleraciones de la inflación contenidas. Este comportamiento puede explicarse por una combinación de factores: menor presión en tarifas de servicios, bajo dinamismo de la demanda y posibles rezagos en la transmisión de precios internacionales o de insumos importados.
